Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

A las mujeres les dan más y peores migrañas que a los hombres, ¿por qué?

Las migrañas se presentan tres veces más en las mujeres que en los hombres.

  • Las mujeres suelen sufrir migrañas durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia. FOTO: FREEPICK
    Las mujeres suelen sufrir migrañas durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia. FOTO: FREEPICK
15 de agosto de 2023
bookmark

La médica y neuróloga de la Universidad Thomas Jefferson de Pensilvania, Estados Unidos, Danielle Wilhour, publicó este martes un artículo en el portal The Conversation en el que explica los diferentes tipos de migraña y el porqué son más frecuentes e intensas en mujeres que en hombres.

Wilhour comienza explicando que una migraña es mucho más que un dolor de cabeza, es un desorden debilitante del sistema nervioso.

La gente que tiene migrañas experimenta un dolor intenso, generalmente en un lado de la cabeza. Dolor que normalmente está acompañado de otros síntomas de malestar como nauseas, vómitos y sensibilidad extrema a la luz o el sonido. Esos síntomas pueden durar horas o incluso días.

Cerca de 800 millones de personas en todo el mundo tienen migrañas. Según la OMS, la migraña es la octava enfermedad más discapacitante de la humanidad en días de capacidad por años vividos. El 40% de los pacientes sufre más de un ataque al mes, que dura más de 24 horas en el 50% de casos, y es de intensidad de dolor moderado en el 20% y grave en el 80%. Afecta al triple de mujeres (18%) que de hombres (6%) .

Para las mujeres de entre 18 y 49 años, la migraña es la principal causa de discapacidad en el mundo.

De acuerdo con Wilhour, las mujeres son más propensas que los hombres a buscar atención médica y fármacos para tratar las migrañas. Y las mujeres con migrañas tienden a tener más problemas de salud mental, incluidas la ansiedad y la depresión. Los factores que influyen en que la migraña tenga comportamientos diferentes según el género son varios, dice la médica, entre ellos están las hormonas, la genética y cómo ciertos genes son activados o desactivado, además del medio ambiente.

En la infancia, dice Wilhour, tanto niños como niñas tienen la misma posibilidad de desarrollar migrañas. “Se estima que cerca del 10% de todos los niños tendrán migraña en algún momento. Pero cuando las niñas llegan a la pubertad, las posibilidades de tener migrañas aumentan”, afirma.

“Eso se debe a los niveles fluctuantes de las hormonas sexuales, principalmente el estrógeno, asociado con la pubertad, aunque otras hormonas, incluida la progesterona, pueden también estar involucradas. Algunas niñas tienen su primera migraña alrededor de su primer ciclo menstrual.”, asegura la neuróloga.

Sin embargo, las migrañas suelen ser más frecuentes e intensas durante el ciclo reproductivo de la mujer y durante la edad fértil.

Migrañas menstruales

“Investigadores estiman que cerca del 50% y el 60% de las mujeres con migrañas experimentan migrañas menstruales. Estas migrañas ocurren típicamente en los días previos a la menstruación o durante la regla misma, cuando la disminución en los niveles de estrógeno puede desencadenar migrañas”, asegura Wilhour.

Este tipo de migrañas pueden ser más severas y durar más tiempo que las migrañas en otro momento del mes.

Migrañas durante el embarazo y la menopausia

Según Wilhour, para las mujeres que están embarazadas, las migrañas pueden ser particularmente debilitantes durante el primer trimestre, cuando es frecuente el malestar matutino, que dificulta el comer, dormir o hidratarse. Sin embargo, en los meses siguientes, estos dolores tienden a disminuir o incluso desaparecer.

Pero, “para aquellas que las sufren durante el embarazo, las migrañas tienden a incrementarse después del parto”, asegura la neuróloga.

Wilhour explica que esto puede deberse a una reducción en los niveles hormonales, así como a la falta de sueño, el estrés, la deshidratación y otros factores ambientales vinculados al cuidado del bebé.

Asimismo, la médica asegura que los ataques de migraña también pueden aumentar durante la perimenopausia, la fase de transición hacia la menopausia.

Según ella, es la fluctuación de los niveles hormonales, particularmente de estrógeno, lo que las provoca, junto con el dolor crónico, la depresión y los problemas del sueño que pueden ocurrir en este periodo.

Sin embargo, como ocurre con los primeros meses de embarazo, a medida que progresa la menopausia las migrañas tienden a reducirse o incluso desaparecer.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD