Cada año las diferentes agencias espaciales envían múltiples misiones al espacio exterior para conocer más sobre lo que hay en el vasto universo.
La más reciente es la del cohete Vulcan Centaur, de United Launch Alliance (ULA), que despegó este lunes, en su viaje inaugural desde la estación espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, transportando el módulo lunar Peregrine de Astrobotic.
El Perengrine, además, es la primera nave espacial estadounidense que intentará aterrizar en la Luna en más de medio siglo, aunque en esta ocasión como parte de una misión privada. Y si todo resulta como está planeado, y la misión concluye con éxito, el Peregrine alunizará en una región de latitud media de la Luna llamada Sinus Viscositatis, o Bahía de la Pegajosidad, el 23 de febrero.
Otro ejemplo más o menos reciente de estas misiones es la del James Webb, lanzado el 25 de diciembre de 2021 con éxito. Este telescopio no ha dejado de sorprender en el último año con sus increíbles imágenes que muestran paisajes astronómicos a una resolución jamás vista.
Poco después vino la preparación y puesta en marcha del programa Artemis de la Nasa, que cumplió su primera fase en el 2022, enviando la nave Orión, en una misión no tripulada, hacia la Luna para evaluar las condiciones para un viaje próximo tripulado.
Artemis es el programa liderado por la NASA para volver a llevar astronautas al suelo lunar a finales de esta década, pero sirve también como preparación para futuras misiones que buscarán explorar Marte.
Según Mauricio Arango, astrónomo de El Planetario, este año las misiones más relevantes tendrán que ver con la Luna, aunque habrá más. Por eso hicimos una compilación de los eventos astronómicos más relevantes de este año, con ayuda de Arango; el astrofísico Jorge Zuluaga y la astrónoma Zusi Eil González.
ARTEMIS II A LA LUNA
Después de décadas de acaloradas conversaciones sobre el regreso del hombre a la Luna, la misión de regreso estará a cargo de Artemis II de la Nasa con apoyo del cohete SLS y la nave Orión a finales de noviembre de este año. Cuatro astronautas orbitarán al satélite pero no alunizarán. Para volver a pisar la luna, debemos esperar a la misión Artemis III que buscará establecer allí una base para próximas misiones hacia Marte.
EUROPA CLIPPER
“Europa Clipper, la nueva misión ‘flagship’ de la Nasa. Desde Cassini no se enviaba una misión tan importante a los planetas gigantes. Por fin le pondremos un ojo a la luna Europa, de Júpiter, que se sabe tiene un océano salado enterrado debajo de kilómetros de hielo. La nave no aterrizará, pero usará instrumentos como altímetros y radares de penetración”, dice el astrofísico Zuluaga. La misión se lanzará en octubre de este año pero llegará a Euorpa en 2030.
ROCKET LAB A VENUS
“Rocket Lab es la primera misión privada a Venus. Enviará una sonda atmosférica del tamaño de una pelota de playa para buscar sustancias orgánicas en la atmósfera del planeta hermano de la Tierra. Con esta sonda se termina un ‘verano’ de 44 años (en 1982 fue la última vez que penetró algo en la atmósfera del ‘planeta del infierno’)”, explicó Jorge Zuluaga. Desde la empresa Rocket Lab, dicen que en el pasado Venus fue un planeta habitable similar a la Tierra. Se cree que pudo haber tenido océanos poco profundos en la superficie durante dos a tres mil millones de años pero aproximadamente hace 700 millones de años se liberó dióxido de carbono y lo convirtió en un planeta peligroso e inhóspito.
CHANG'E DE CHINA A LA LUNA
“A la Luna llegará Chang’e 6 de los chinos. Es uno de los pasos adelante de ellos en su exitosa exploración lunar (la más exitosa desde la Guerra Fría). La novedad es que se espera que envíe a la Tierra una muestra de polvo y rocas del lado no visible de la Luna —específicamente de un cráter del polo sur llamado Aitken—. Esto no significa que en este lado de la Luna haya algo raro, pero sí será un hito importante para la ciencia”, expresó el astrofísico Zuluaga. Esta es la segunda misión de recolección de muestras lunares que hacen desde el programa de la Agencia Espacial China. En la primera aterrizaron en el monte Rümker, la misión duró aproximadamente 14 días terrestres y llevaron las muestras a la Tierra. Los científicos encontraron que en la Luna hay una reserva de agua de 270.000 millones de toneladas pero concluyeron que sería muy costoso extraerla.
SONDA HERA A DIDIMO-DIMORPHOS
En el 2022 la nave Dart (acrónimo en inglés de Prueba de Redireccionamiento de Asteroide Doble) chocó el satélite asteroidal Dimorphos que orbita a Didimos para evaluar un método de defensa planetario si en algún punto de la historia nos llegase a amenazar un asteroide. Según la astrónoma Zusi Eil González, en esta misión, con la sonda Hera —nombrada así en homenaje a la diosa griega— “estudiaremos toda la escena del impacto y las consecuencias del impactador cinético con el que probamos este método de defensa planetario”, cuenta la divulgadora científica. La sonda será lanzada en octubre de 2024, y su llegada a Dimorphos está prevista en 2026.