x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Más del 70% de los nidos en espacios agrícolas contienen residuos plásticos

Un estudio revela que el 71 % de los nidos del verdecillo contienen residuos plásticos, al igual que el 96 % de los nidos de la urraca común.

  • Fragmentos de plásticos procedentes de nidos de urraca y a la derecha estos mezclados con elementos naturales. Foto; Agencia Sinc.
    Fragmentos de plásticos procedentes de nidos de urraca y a la derecha estos mezclados con elementos naturales. Foto; Agencia Sinc.
10 de junio de 2024
bookmark

La investigación del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBIBE) de la Universidad de Valencia, en colaboración con la Universidad Europea de la misma ciudad y la Universidad Europea de Madrid, constata que la contaminación plástica no solo afecta a los ecosistemas marinos, donde más se ha estudiado, sino también a los terrestres.

Siga leyendo: Fútbol: pasión que une las mujeres indígenas de Aguasal

Los investigadores analizaron los nidos del verdecillo y la urraca común, aves presentes en el hábitat mediterráneo. Además, el artículo explica que ambas especies preferiblemente seleccionan filamentos de plástico sobre otros deshechos del mismo material, a partir de contrastar los fragmentos que se encuentran en los nidos con los que están presentes en el entorno.

En el caso de la urraca no hay selección de plásticos por el color y el tamaño, mientras que el verdecillo selecciona los filamentos más pequeños y evita el color negro.

Este es el primer trabajo que incorpora los plásticos que se encuentran en el medio como objeto de estudio y que en el caso de Sagunt (Valencia), donde se ha elaborado, obtiene la cifra de 13.889 piezas de plástico por hectárea como mejor estimación, según los resultados de la investigación. La preferencia por formas filamentosas se explica por la apariencia similar de los filamentos plásticos con los materiales naturales utilizados para construir los nidos de estas aves.

El artículo describe que tanto la urraca como el verdecillo seleccionan estos plásticos –que constituyen el 20 % del total de piezas observadas en los nidos– porque les resulta ventajoso por la gran disponibilidad de materiales artificiales en los cultivos y porque los tienen cerca.

Le puede interesar: Así fue la expedición que registró los grabados rupestres más grandes del mundo en el Orinoco

Respecto al rechazo al color negro, los científicos apuntan al hecho de que el negro es un color que absorbe más calor. Se ha sugerido por la literatura científica que no poner elementos negros evita el sobrecalentamiento de la puesta, o de las crías. Además, el plástico blanco es el más habitual en el ambiente agrícola en el que se ha realizado el trabajo.

La urraca común es una especie de ave paseriforme (pájaros y aves cantoras) que habita en Eurasia. Es una de las aves más comunes en Europa y vuela hasta una altitud no superior a los 1500 metros sobre el nivel del mar.

Por su parte, el verdecillo o serín es una especie de ave propia de Europa, norte de África y oeste de Asia. No está amenazada y su población europea se estima entre diecisiete y cuarenta millones de ejemplares.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD