x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La primera imagen en décadas de los anillos de Neptuno, capturada por el James Webb

El planeta está 30 veces más lejos del Sol que la Tierra y fue observado por primera vez en 1846. Se reveló la imagen más nítida de sus anillos y capturó 7 de sus lunas.

  • Neptuno y algunas de sus lunas, entre ellas Tritón. FOTO: NASA
    Neptuno y algunas de sus lunas, entre ellas Tritón. FOTO: NASA
  • Una imagen más detallada de los anillos de Neptuno capturados por el James Webb. Las imágenes fueron publicadas este miércoles 21 de septiembre. FOTO: NASA
    Una imagen más detallada de los anillos de Neptuno capturados por el James Webb. Las imágenes fueron publicadas este miércoles 21 de septiembre. FOTO: NASA
21 de septiembre de 2022
bookmark

El Telescopio Espacial James Webb tomó su primera imagen de los anillos de Neptuno, el gigante de hielo, que no habían sido capturados en décadas desde que el Voyager 2 de la Nasa se convirtiera en la primera nave espacial en observar a Neptuno durante un sobrevuelto en 1989, según datos de la organización espacial. Esta imagen del James Webb es la más clara hasta ahora del planeta que está a más de 30 años de la Tierra y fue retratado en una perspectiva completamente nueva.

“Han pasado tres décadas desde la última vez que vimos estos anillos tenue y polvorientos, y esta es la primera vez que los hemos visto en el infrarrojo”, señala Heidi Hammel, experta en sistemas de Neptuno y científica interdisciplinaria del equipo del telescopio Webb. La calidad de la imagen extremadamente estable y precisa del Webb permite detectar estos anillos muy tenues que se encuentran tan cerca de Neptuno.

Estas imágenes salieron de NIRCam, la cámara de infrarrojo cercano del James Webb, al igual que otras que han sido publicadas durante este año como las de Júpiter. En la fotografía el planeta se ve oscuro porque el gas metano absorbe la luz infrarroja, exceptuando donde hay nubes de gran altitud de hielo de metano que se destacan como rayas y manchas brillantes al reflejar la luz solar. La evolución de las nubes de este planeta se han registrado en el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio W.M. Keck, según la Nasa.

Le puede interesar: ¿El universo no es como lo pintan? Así se “intervienen” las imágenes del James Webb

Una delgada línea que rodea el ecuador de Neptuno puede ser una señal visual de la circulación atmosférica global que alimenta los vientos y tormentas del planeta, porque la atmósfera desciende y se calienta en el ecuador así que brilla en longitudes de onda del infrarrojo y por esto se ve así. Además, un vórtice conocido en el polo sur es evidente en la vista de Webb, pero por primera vez este telescopio ha revelado una banda continua de nubes de alta latitud que lo rodean.

Aunque no es solo eso. El planeta dejó que se revelaran 7 de sus 14 lunas conocidas. Entre ellas está la luna grande e inusual Tritón que destaca en las imágenes como un punto de luz muy brillante. Esta luna está cubierta de un brillo helado de nitrógeno condensado y refleja un promedio de 70 por ciento de la luz solar que le llega.

Para saber más: Un documental reabre la polémica por el nombre del James Webb: ¿qué se sabe del personaje que lo inspiró?

En el paisaje se observa que Tritón eclipsa a Neptuno porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano. Además, se cree que Tritón era originalmente un objeto del cinturón de Kuiper y que fue capturado gravitacionalmente por Neptuno. La Nasa confirmó que para el próximo año se tienen programados estudios adicionales con el James Webb tanto de Tritón como de Neptuno.

¿Y qué no se observa pero se sabe que está ahí? La órbita de 164 años del planeta no permite que su polo norte se observe, pero los astrónomos sugieren que hay un brillo intrigante en esa área.

Una imagen más detallada de los anillos de Neptuno capturados por el James Webb. Las imágenes fueron publicadas este miércoles 21 de septiembre. FOTO: NASA
Una imagen más detallada de los anillos de Neptuno capturados por el James Webb. Las imágenes fueron publicadas este miércoles 21 de septiembre. FOTO: NASA

Más de Neptuno

Este planeta siempre ha fascinado a los investigadores desde su descubrimiento en 1846 en la órbita remota y oscura del Sistema Solar exterior. Un dato es que a esa distancia el Sol, que está 30 veces más lejos de Neptuno que de la Tierra, es tan pequeño y débil que el mediodía en Neptuno es similar a un crepúsculo poco iluminado en la Tierra.

Se considera un gigante de hielo por su composición química de su interior, es rico en elementos pesados como hidrógeno y helio en comparación con los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno. Es por esto que su apariencia es azul en las longitudes de onda visibles que lo causaron pequeñas cantidades de metano gaseoso.

Recuerde que el Telescopio Espacial James Webb actualmente es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo y está encargado de resolver los misterios del Sistema Solar, ver más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorar misteriosas estructuras y los orígenes del universo y el lugar de los seres humanos en él.

Fue creado por la nasa con sus socios Agencia ESpacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD