Si usted ha asistido alguna vez a una cita médica con un cardiólogo, probablemente le sorprenda saber que delante suyo ha tenido un profesional que ha pasado, mínimo, 12 años de su vida preparándose para llegar a este cargo.
Así funcionan las especializaciones en la medicina, un mundo que no es rápido ni fácil de transitar, tampoco ecónomico. Laura Duque, coordinadora de la especialización en Cardiología de la Universidad CES, explica que esta es una rama médica de alta dificultad por ser el corazón un órgano bastante complejo.
Según Duque, el proceso de convertirse en cardiólogo exige exclusividad, pues no permite laborar en otras cosas ni hacer nada más aparte de estudiar y concentrarse en la especialización. “Incluso hay un reglamento que dice que no debe trabajarse en otras cosas porque en el día se realizan prácticas en hospitales y en la noche continúa la preparación académica”, explicó.
Después de que un profesional egrese como cardiólogo puede formarse en campos más profundos (supraespecialidades), por ejemplo, en ecocardiografía, que avala al médico para hacer ecografías del corazón; en electrofisiología, que estudia las propiedades eléctricas del corazón, o en hemodinamia, encargada de hacer cateterismos e intervenir infartos, entendiendo el funcionamiento de venas y arterias.
Según Duque, esas tres son las únicas supraespecialidades disponibles en Colombia para el campo de la cardiología. En el exterior, por el contrario, hay muchas más como electrofisiología cardíaca, cardiología intervencionista, cardiología nuclear o imágenes diagnósticas.
Pasos para convertirse en un especialista del corazón
Desde la base
Primero hay que hacer cinco años de carrera para convertirse en médico general. Luego viene otro año académico adicional, conocido como el año rural o de servicio social.
¡A profundizar!
Después, el profesional debe cursar la especialización en Medicina Interna, que tarda alrededor de tres años y, finalmente, la subespecialidad. En total, son más o menos 12 años de estudio, con dedicación casi exclusiva.
Ganas y pasión
Sin embargo, es un camino que no cualquiera puede emprender por la dificultad que representa ser admitido en las plazas disponibles, sea en los programas de Medicina Interna o Cardiología.
Cupos limitados
En el caso de la Universidad CES, por ejemplo, se otorgan seis cupos anuales para la especialización de Medicina Interna, a la que se presentan en promedio 250 personas. Para Cardiología, usualmente se presentan entre 15 y 20 personas, pero se abren dos cupos al año. Finalmente, el cardiólogo podrá ejercer como independiente o profesional de la salud de entidades públicas o privadas.
¿En qué momento visitarlo?
Prevenir el riesgo cardiovascular es una tarea que puede hacer cualquier persona con los conocimientos y recomendaciones básicas que brinda la Organización Mundial de la Salud. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo, representando casi el 31% de decesos en el planeta, tanto en hombres como en mujeres, dice la OMS.
Para prevenir los factores de riesgo se puede empezar con no fumar, no consumir alcohol en exceso, evitar el sedentarismo, alimentarse de forma balanceada y saludable, y mantener un peso saludable. Cuando existan enfermedades avanzadas de alto riesgo cardiovascular o cuando aparezcan síntomas como dolor en el pecho, desmayos, arritmias y palpitaciones, se debe acudir al especialista.