x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En época de crisis climática, cuide su nariz de la contaminación ambiental

Para protegerse de estas alergias estacionales es clave mantener una buena hidratación y mantener una dieta saludable.

  • Una nariz enferma puede presentar síntomas como resequedad, mocos secos o costras, estornudos frecuentes, alteración del olfato, entre otros. Ilustración: Shutterstock
    Una nariz enferma puede presentar síntomas como resequedad, mocos secos o costras, estornudos frecuentes, alteración del olfato, entre otros. Ilustración: Shutterstock
26 de enero de 2024
bookmark

Al observar en las noticias la cantidad de incendios forestales que ocurrieron durante esta semana en el país y que afectaron las condiciones del aire en ciudades como Bogotá y Medellín, pensé en lo que la exposición a contaminantes como el monóxido de carbono y el material particulado que generan los carros, le hacen a la nariz, el órgano del olfato y principal vía de acceso para la entrada y salida de aire de los pulmones.

Para saber más: ¿Por qué la nariz y las orejas “no dejan de crecer”?

Encontré que una de las causas más frecuentes de la resequedad nasal son las condiciones de alta temperatura y baja humedad, ya que las fosas nasales no pueden absorber la humedad del aire.

Estas características del ambiente son frecuentes durante esta época del fenómeno de El Niño, por lo que hay que prestarle suficiente atención a la relación de la nariz con el clima.

Sebastián Orozco, otorrinolaringólogo, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y especialista de la Clínica Orlant, asegura que en efecto las partículas contaminantes que producen los incendios forestales y el tráfico vehicular ponen en riesgo la salud de nuestra nariz.

“En cuanto a los constantes cambios del ambiente que hemos experimentado, y principalmente en nuestra ciudad —que tiene unas características geográficas específicas que impiden la correcta circulación de micropartículas teniendo niveles entre moderado y alto— las células de la nariz se ven afectadas por saturación de la capacidad de limpieza. Además, las partículas en muchos casos son micropartículas que entran a nuestros pulmones y afectan su función o aumentan enfermedades de base como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), rinitis alérgica o rinosinusitis crónica”.

También asegura que este tipo de urgencias climáticas aumenta el número de pacientes que consultan por molestias en su sistema respiratorio, la exacerbación de los síntomas y demanda atención de los servicios de salud como urgencias y consulta externa.

Sumándose al testimonio del médico Orozco, Diana Carolina Valencia Rúa, médica otorrinolaringóloga de la Clínica CES, dice que además de la afectación celular, estas partículas por lo general producen irritación, resequedad, inflamación de la mucosa que conlleva a varias molestias. “También predispone a la reactivación de alergias e infección por virus y bacterias”, asegura Valencia Rúa.

Tener una nariz enferma

Los síntomas de una nariz enferma podrían pasar desapercibidos si no se les presta la suficiente atención. Una persona con una nariz afectada puede sentir sequedad, mocos secos o costras, picazón nasal, estornudos frecuentes, obstrucción nasal (dificultad para que pase el aire de manera adecuada), alteración del olfato, ronquido y respiración con la boca abierta.

“El rango de síntomas es muy amplio. Puede ir desde estornudos, sensación de resequedad, dolor en la nariz. Pero en casos avanzados puede haber sangrado, obstrucción nasal e incluso dolor facial si hay compromiso de los senos paranasales”, agrega la médica Diana Carolina.

Esto debe tratarse. La importancia de tener una nariz saludable influye en varios factores: favorece procesos como la limpieza de grandes partículas para evitar que lleguen a los pulmones, genera humedad al aire y transforma la temperatura en la adecuada, casi siempre, en un proceso donde calienta el aire.

Otro valioso aporte de la nariz ocurre con los mocos, que son aquellos que protegen a los pulmones de partículas como polvo, gérmenes y polen, para evitar que estos se irriten, se infecten o se dificulte la respiración.

“El moco se produce en la nariz de forma natural por medio de las células. Tiene unas características de viscosidad y liquidez, puede ser un moco más espeso o claro como agua y eso también depende de los contaminantes y las necesidades de la nariz. El moco tiene la función de mantener la nariz húmeda, limpiar el aire de las macropartículas, que a su vez, pueden afectar la forma en la que se produce el moco, al resecar la nariz, las células ciliadas (las del sistema respiratorio) y la exacerbación de enfermedades nasales”, concluye Sebastián.

“Además de actuar como una barrera, posee diversas propiedades inmunológicas que ayudan a la defensa general del sistema respiratorio”, agrega Diana Carolina.

Cuide su nariz

Aunque generalmente la nariz no requiere limpieza nasal ya que ella cuenta con automecanismos de limpieza, es importante estar pendiente de los síntomas.

“No es necesario que todas las personas hagan un mismo protocolo, pero si sentimos la nariz reseca, si estamos expuestos a ambientes contaminados, el uso del tapabocas puede ayudar como una barrera. También existen lubricantes nasales que venden específicamente para la nariz y podríamos usarlos en caso de resequedad y realizar lavados nasales con solución salina”, dice la médica.

“El uso de mascarillas es fundamental, sobre todo para disminuir la cantidad de macropartículas que entran en el sistema respiratorio y la prevención de enfermedades”. Es por eso que el llamado es a estar atento a algún cambio en su nariz y a mantenerla hidratada para evitar la resequedad.

Recuerde que en esta época hay que cuidar la salud en general. La nariz es la puerta a todo el sistema respiratorio. Cuídela.

El fenómeno de El Niño y las alergias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2050 la mitad de la población mundial padecerá algún trastorno alérgico y en muchas ocasiones está relacionado con el asma. En 2019 el asma afectó a 262 millones de personas y causó 461.000 muertes en el mundo.

En esta época la Tierra “se seca”, las altas temperaturas se relacionan con el crecimiento de ciertas plantas y hongos que aumentan la liberación de polen y esporas en el aire al igual que las precipitaciones (porque no dejará de llover por la actividad de ondas del Este provenientes del Atlántico) que afectarán el aumento y la prevalencia de alergias.

Para protegerse de estas alergias estacionales es clave mantener una buena hidratación y mantener una dieta saludable. También puede quedarse en casa en los días secos y con viento si no es necesario salir y estar al tanto de las alertas de la calidad del aire del Siata.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD