x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuántas horas dormir para sentirse bien al día siguiente?

Dormir mucho (más de nueve horas) o muy poco (menos de seis), podría afectar su cerebro. Así lo confirma un estudio reciente.

  • El sueño necesario para descansar varía según cada persona. Sin embargo, una recomendación general, cada vez más respaldada científicamente, es que se logren de 7 a 8 horas. FOTO ESTEBAN VANEGAS.
    El sueño necesario para descansar varía según cada persona. Sin embargo, una recomendación general, cada vez más respaldada científicamente, es que se logren de 7 a 8 horas. FOTO ESTEBAN VANEGAS.
18 de marzo de 2022
bookmark

Dormir seis horas o menos estaría asociado con fallas en la memoria, mientras que dormir nueve horas o más dificultaría la toma de decisiones. Esas son las dos conclusiones principales de un estudio publicado a finales del año pasado en la revista académica Jama Neurology.

Los investigadores evaluaron a más de 4.000 personas, con edades entre los 65 y los 85 años, identificadas como clínicamente normales (de acuerdo a la puntuación de Clasificación clínica de demencia) y cognitivamente sin problemas (según el Miniexamen del Estado Mental y la prueba de Memoria Lógica Retrasada). Los participantes fueron analizados según sus hábitos de sueño, mediante imágenes cerebrales y pruebas cognitivas.

El estudio, aunque es netamente observacional, confirma hipótesis y refuerza investigaciones previas. Los resultados apuntan que un sueño demasiado corto (de seis horas o menos) se asocia con problemas de aprendizaje (sobre todo en relación con la memoria) y a un aumento de la proteína beta-amiloide, que puede formar placa cerebral (un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer). Al contrario, un sueño demasiado largo (de nueve horas o más) complicaría la toma de decisiones en la cotidianidad, haciéndole más difícil discernir.

¿De qué forma se explica? Se conoce que entre las funciones del sueño está la reorganización del sistema nervioso, la recolección de restos celulares y de neurotransmisores para mantener en un buen punto el proceso que ayuda a concretar y fijar la memoria, explica el médico Luis Guillermo Duque Ramírez, PhD en Neurociencias, especialista en Medicina del Sueño y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

¿Entonces siete u ocho?

El mayor consenso que existe sobre cuántas horas dormir está en que no hay un número “mágico”, esto en vista de que la necesidad de reponerse durante mucho o poco tiempo está determinada desde un punto de vista genético, es decir, por cómo está codificado su ADN.

“Hay dormidores cortos y dormidores largos”, complementa el doctor Duque, lo que significa que hay quienes con cinco horas de sueño sienten que durmieron lo suficiente, mientras que hay otros que con diez horas les falta. “No hay un número exacto de horas, sin embargo, la recomendación es que los humanos deberíamos dormir entre seis y ocho horas por noche, lo que permite que se alcancen entre tres y cinco ciclos completos de sueño, que es el requerimiento de la especie”.

Durante algún tiempo se creyó que el sueño era un momento de inactividad total, no obstante, ahora se sabe que es un proceso casi tan activo y vital como tomar agua o comer, añade el médico Daniel Castro, magíster en Neurociencia Aplicada y asesor médico de Colchones Spring. “Cada persona es un mundo diferente, pero podemos acotar un poco más los rangos de horas de acuerdo a la edad”.

Así, continúa, para un adulto entre los 26 y los 64 años suelen ser apropiadas de 7 a 9 horas de sueño; para los adultos mayores de 65 años, lo son de 7 a 8 horas; mientras que los niños pequeños pueden necesitar muchas más, de 9 a 10 horas

.

Reconozca las suyas

Saber si está durmiendo o no el tiempo que necesita es sencillo. El criterio se enmarca en si se siente funcional durante el día o no. Si puede realizar sus actividades, no tiene problemas de atención, irritabilidad o dolores de cabeza, su descanso está siendo apropiado.

Por otro lado, señala Duque, si duerme menos tiempo del que necesita sus enfermedades crónicas (si las tiene) podrían estar descontroladas (hipertensión, diabetes, aumento del colesterol), así mismo “tendría propensión a los accidentes, relaciones interpersonales deficientes y más predisposición a enfermarse”.

Identificar si está durmiendo de más puede ser un poco más complejo. De forma paradójica, aquella persona que se está excediendo en el tiempo de descanso puede sentirse más somnolienta y con mayor adinamia, es decir, menos ganas de desempeñar labores durante el día.

“Dormir un poco más puede tener causas muy diversas, desde la búsqueda de compensación por una semana agotadora, hasta inconvenientes en la regulación de hormonas o problemas de salud mental”, puntualiza Castro y recomienda que en caso de sentir que tiene dificultades significativas para quedarse dormido, mantener el sueño o levantarse, lo mejor es dirigirse a su médico de confianza o a la página web de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño y contactar a alguno de los médicos especialistas.

Finalmente, recuerde que dormir bien (durante el tiempo propicio para completar los ciclos) no solo se trata de procurar el mantenimiento de su salud neurológica. El estudio de la Jama Neurology también encontró relación entre un exceso y un déficit de sueño con el aumento del índice de masa corporal (asociado a la grasa), prevalencia de síntomas depresivos y mayor necesidad de siestas, en comparación con las personas que dormían siete u ocho horas.

“Esas son consecuencias que llegan con el pasar del tiempo. También está el aumento en los signos de envejecimiento, mayor probabilidad de contraer infecciones, mayor riesgo de obesidad y de síndrome metabólico (que aumenta considerablemente el riesgo cardiovascular)”, finaliza el médico Castro.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD