Las Perseidas o también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo son una de las lluvias de estrellas fugaces más intensas del año. Pero, ¿por qué ocurre este suceso? Son partículas de polvo del tamaño aproximado de un grano de arena que deja el cometa Swift-Tuttle, una pesada “bola de nieve” compuesta de hielo, roca y polvo que orbita el Sol cada 133 años. El cometa fue visible desde la Tierra por última vez en 1992 y no volverá a pasar hasta posiblemente el 2125.
Por lo que las Perseidas son los residuos que va dejando este cometa y se ven como halos de luces brillantes que atraviesan rápidamente el cielo al volatilizarse en la atmósfera terrestre.
Si bien el pico de actividad más alto de las Perseidas será entre el 11 y 13 de agosto, este 2022 el evento astronómico compartirá su pico de actividad más alto con la Superluna de Esturión, provocando que su brillo oculte los meteoros más tenues. Por esta coincidencia la cantidad de estrellas fugaces será menor.
“La Luna es mucho más brillante que cualquier otra cosa en el cielo nocturno, y eliminará todo, excepto las Perseidas más brillantes, ya que atraviesan nuestra atmósfera y se queman en lo alto”, expresó la Nasa en un comunicado.
Los científicos de la Nasa explicaron que si en América del Norte usualmente se veían entre 50-60 meteoros por hora, dijo que este año la Superluna reduciría esa cantidad a 10-20 por hora en el mejor de los casos.
Le puede interesar: Las mejores imágenes de la lluvia de estrellas
Esta es la tercera lluvia de estrellas del año (después de las cuadrántidas y las gemínidas), aunque las más populares son las perseidas por ser visibles en el hemisferio norte durante el verano.
El fenómeno astronómico ocurre durante todo el día, no solo se producen de noche. Sin embargo, solo se pueden observar en las noches debido a que la luz del Sol no permite verlas.
¿Cómo ver a las Perseidas?
Las Perseidas se pueden ver fácilmente si se encuentra alejado de los cascos urbanos y de la contaminación lumínica ya que entre mayor oscuridad serán más altas las probabilidades de observarlas. No se necesitan telescopios ni ninguna tecnología astronómica. Sin embargo, recuerde que este año habrá más dificultades por la Superluna.
La Nasa recomienda quedarse despierto hasta tarde de la noche del 11 de agosto, o madrugar en la mañana del 12 de agosto. Las Perseidas se observan mejor entre las 2:00 a.m. de la hora local y el amanecer. A pesar del brillo de la Luna, los astrónomos confirmaron que se podrá avistar aproximadamente un meteoro por cada dos minutos durante el pico.
Para saber más: Vea los mejores timelapse de la lluvia de estrellas Perseidas
Si no se puede quedar despierto hasta tan tarde, alrededor de las 9 p.m. también podrá observar algunas de ellas pero no se verá la cantidad que se podría ver en las horas de la madrugada.
¿Y si el clima no coopera y no puedo verlas?
Habrá una transmisión en vivo de la lluvia de meteoros desde una cámara en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la Nasa, en Huntsville y estará disponible en la página de Facebook Meteor Watch de la Nasa, iniciando alrededor de las 8:00 p.m. del 11 de agosto hasta el amanecer del 12 de agosto.
Además, los videos de meteoros grabados por la Red de Bólidos de Cielo Abierto también de la Nasa estarán disponibles cada mañana para identificar a las Perseidas en estas grabaciones, se deben buscar los eventos etiquetados como “PER”.