x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los trastornos mentales están en aumento: no hay que esconderlos más

Los trastornos mentales son temas que se deben poner sobre la mesa en la actualidad. Hay más casos que antes.

  • Hasta marzo de este año, en Colombia, iban 482 suicidios, según datos de Medicina Legal. Es hora de afrontar esta crisis informando y educando entre todos. FOTO: SSTOCK
    Hasta marzo de este año, en Colombia, iban 482 suicidios, según datos de Medicina Legal. Es hora de afrontar esta crisis informando y educando entre todos. FOTO: SSTOCK
15 de abril de 2023
bookmark

Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, dice la Organización Mundial de la Salud. En Colombia, según los datos recogidos por el Dane en 2021, fueron 2.595 casos: unos siete suicidios al día. Esa entidad explica que en los últimos diez años han aumentado en 44 %. Los intentos son más frecuentes aún.

Los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública muestran que cada 20 minutos hay uno. Los números no mejoran. Hasta marzo de este año iban 482 suicidios, según Medicina Legal.

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, aunque afecta a cualquiera: no importa el país, el contexto, la edad, el dinero. Entre el suicidio y los trastornos mentales hay un vínculo documentado, aunque muchos se dan impulsivamente ante situaciones de crisis.

La salud mental del mundo está en riesgo, y en aumento. Los trastornos de salud mental incluyen varias afecciones, y se refieren a los que afectan el ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Muchas personas, explica la Clínica Mayo, pueden tener un problema de salud mental en algún momento, pero es ya una enfermedad cuando los signos y los síntomas son permanentes y es difícil vivir de esa manera: levantarse de la cama, ese acto tan simple y cotidiano, puede ser tan difícil como tratar de alzar un carro.

Los dos principales trastornos que afectan el mundo son la depresión y la ansiedad, que aumentaron entre un 25 % y 28 % en el primer año del covid-19, “sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya sufren algún trastorno mental”, de acuerdo con la OMS en su Informe Mundial sobre Salud Mental, actualizado en junio de 2022.

No hay que ir muy lejos. El psicólogo Juan Vásquez señala que tras la pandemia se triplicaron las consultas, en su mayoría por ansiedad.

“Yo le digo a mis colegas que tener un consultorio ahora es como tener un negocio de empanadas en un derrumbe”. Hoy no es fácil conseguir una cita con un especialista de salud mental: las agendas están llenas.

Piénselo así: de ocho amigos que tenga, uno tendría un trastorno de salud mental. Eso suma 970 millones de personas en el mundo, dos veces la población de Suramérica. Eso tiene implicaciones sociales y económicas. Aunque la esquizofrenia es el trastorno mental más costoso, como la depresión y la ansiedad son más frecuentes, su carga es mayor.

Para saber más: La angustia por sobrevivir: relato de una valiente

Eso contribuye a un problema general: están desatendidos, son muy costosos para los sistemas de salud, pero también falta investigación, servicios, estudios. Incluso pasa por un hecho más sencillo, que ha ganado terreno, pero no suficiente: dejar de ver mal a alguien que tiene depresión o ansiedad o cualquier trastorno metal: no es drama.

Es una enfermedad que debe ser atendida igual que cuando alguien se rompe una pierna. ¿O a usted le da pena tener gripa? Faltan muchas más conversaciones, y más empatía. Le puede pasar a usted, y puede morir por ello: la OMS informó que el 14,3 % de las muertes que ocurren en el mundo anualmente, aproximadamente ocho millones de vidas, son atribuibles a desórdenes mentales entre los que destaca la depresión.

Como si murieran todos los que viven en Bogotá y solo quedaran un poco menos de 900.000 personas. En Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad por la discapacidad que trae y aproximadamente el 5 % de la población adulta tiene síntomas de depresión y de conducta suicida.

El desafío es gigante y es hora de preocuparse, pero también de hacer: conversar más estos temas, tratar de entenderlos, ser empáticos, acompañar, cuidar la propia salud mental, ponerles límites a las redes sociales y al mundo que va tan rápido. Hay mucho por hacer. La intención de este especial es poner el tema en la mesa, que lo hablemos, que reflexionemos. Es, por supuesto, apenas el inicio, porque es largo, amplio, complejo y mundial.

¿Qué es la ansiedad?

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo y una preocupación excesivos, tanto que pueden generar una discapacidad funcional importante en el desarrollo de actividades cotidianas, explica la OMS.

Los más comunes son trastorno de ansiedad generalizada (una preocupación excesiva), trastorno de pánico (se caracteriza por ataques de pánico), trastorno de ansiedad social (miedo y preocupación en situaciones sociales), trastorno de ansiedad de separación (miedo a separarse de quienes se quiere).

La ansiedad no es en sí misma mala, porque se necesita para sobrevivir: alerta que hay un peligro. Y está bien tener respuestas físicas y emocionales si hay situaciones difíciles.

Es normal sentirse ansioso porque va a una entrevista de trabajo, por ejemplo. El tema es cuando su intensidad física y mental es incapacitante, y ahí es cuando se habla de trastornos de ansiedad. Es decir, la forma de reaccionar es incontrolable o incluso hay un ataque de pánico ante situaciones a las que se les exagera su peligro real.

El psicólogo Juan Vásquez explica que los seres humanos tienen todo el material para ser profundamente ansiosos desde la historia.

El profesor e historiador Yuval Noha Harari lo explica en su libro de Animales a Dioses: con el descubrimiento del fuego los humanos se pusieron encima de la cadena alimenticia y se saltaron el desarrollo fisiológico que ello requería: ni las garras ni la fuerza ni los dientes para hacerlo aparecieron.

El psicólogo recuerda los ejemplos de Harari: un león camina tranquilo sin pensar que lo persiguen, pues él tiene la fuerza para defenderse. El ser humano, en cambio, camina pensando en dónde está el león que se lo va a comer. Es poderoso porque tiene fuego, puede comunicarse, pero hay un temor ancestral, y eso genera una tendencia a estar preocupados por la supervivencia.

Ahora bien, la ansiedad y la preocupación se va cuando el estímulo amenazante desaparece: el león no está por ahí. Solo que en la época actual los estímulos amenazantes no son tan fugaces y el sistema de alertas no alcanza a bajarse.

Dice Vásquez que la sirena que es solo para emergencias para muchos se queda prendida todo el tiempo, y no hay tiempo de relajarse. Ahí empiezan los problemas: alteración en los hábitos alimenticios, en los del sueño, se rumian constantemente los temas, la habilidad emocional no es tan fuerte, hay llanto fácil, hay malgenio.

Ejemplo: piensa en una deuda, la deuda no desaparece, se estresa por la deuda y hay un círculo de ansiedad. Las condiciones actuales no ayudan: hay una exigencia de mucho trabajo, muy rápido, una idea de éxito muy exigente.

Los síntomas son muchos, y los hay emocionales y biológicos. Aparecen pensamientos negativos de fracaso, daño, riesgo o peligro, con la convicción de que no se responderá de manera adecuada a las demandas de la situación.

Desde lo emocional, hay turbación, zozobra, incertidumbre. Desde lo biológico, hay agitación, tensión, sudoración, taquicardia. Puede pensar que tiene ansiedad si piensa mucho que puede fracasar en algo, si no está durmiendo bien, si quiere tomar alcohol, comer o buscar drogas para controlar los nervios, si se inquieta de manera constante, si no se halla.

También si hay cambios frecuentes de humor, dificultad para relacionarse con otros y problemas de desempeño.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD