x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así son los jóvenes de la generación Z, los centennials

Quienes tienen entre 10 y 24 años hacen parte de la población llamada a cambiar el mundo. Así son.

  • Conozca las características de quienes tienen hoy entre 10 y 24 años y que están llamados a cambiar el mundo. ILUSTRACIÓN Sstock
    Conozca las características de quienes tienen hoy entre 10 y 24 años y que están llamados a cambiar el mundo. ILUSTRACIÓN Sstock
17 de octubre de 2020
bookmark

Cuando la Generación Z empezó a nacer, el Papa aún era Juan Pablo II, René Higuita era el arquero de la selección Colombia e hizo la famosa figura del escorpión en el estadio de Wembley frente a Inglaterra. Era 1995, se acababa Chespirito, en Medellín se inauguraba el Metro y en las salas de cine se estrenaba la primera película de los estudios Pixar, Toy Story.

A medida que pasaron los años se les llamó iGeneration (por aquello del iPhone o iPod), la generación Wii, la Net, los nativos digitales o los posmilénicos (por llegar después de los millennials, que nacieron entre 1980 y 1994). En 2012 el diario USA Today realizó un concurso en línea para darles un nombre, se comenzó a escuchar el término generación Z y la palabra centennial para referenciar a quienes habían nacido entre 1995 y 2010: puede llamarlos de las dos maneras, sin problema.

María Alejandra González-Pérez, profesora de la Escuela de Administración de Eafit, comenta que según datos de 2018 son el grupo demográfico más grande en países como India, Filipinas y Nigeria, “y se calcula que son el 25 % de la población en Estados Unidos. Para 2030, ellos, en compañía de los millenials (la generación antes), serán los dominantes en la economía”.

Características

El psicólogo clínico Nicolás Cadavid Betancur, director de Extensión de la Universidad CES, explica que es un grupo poblacional que nace mediado por la tecnología y asume internet desde su infancia, “no conciben nada sin esta herramienta, y ahí basan su relacionamiento, el wifi es vital y pueden estar conectados en dos o tres pantallas al mismo tiempo”.

González-Pérez puntualiza que hay un acercamiento entre centennial y millennial (las dos generaciones se siguen entre sí) en el hecho de ser nativos digitales y de su exposición a la tecnología, les gusta viajar, además de que legitiman la autoridad en conocimiento y no en jerarquía, pero también hay características que los alejan, “como que la generación Z va a tratar de encontrar diferentes alternativas de la verdad, van a corroborar los datos y van a verificar la información, incluso la que sus profesores dicen en clases”, indica la docente.

Un estudio realizado hace dos años por la Dirección de Mercadeo Institucional de Eafit, con el apoyo de la agencia de investigación Etnológica, precisó como otras características de los centennials el poco manejo de la frustración, “leen de manera fragmentada en publicaciones, estados, noticias o información en redes sociales a las que son adictos, lo que genera además una alta dependencia de los celulares”, dice el estudio.

Añade Cadavid que manejan otras maneras de comunicarse, “yo todavía pido una cita por teléfono, ellos la piden por Whatsapp, usan la redes para hablar entre ellos y sus peleas por mensajería son eternas. Como la mayoría habla dos idiomas son capaces de procesar la información así, y te hablan en dos lenguas al tiempo” (ver Radiografía).

Otro estudio de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano que se publicó en el libro 12 18 Centennials, la generación sin etiquetas analiza el rol crítico y constructivo en las estructuras de consumo de ellos y enuncian las características ya mencionadas. Carlos Arango, coordinador del Observatorio de comportamientos culturales UTadeo, cuenta que este estudio va ahora en una nueva fase para entender cómo estudian, aprenden y hacen un puente entre colegio y universidad, y lo que han encontrado es que esta “puede ser la primera generación que revalúe la ruta educativa tradicional: colegio - universidad -trabajo. Porque son hiperconectados, tienen el antecedente de sus padres o hermanos mayores los millennials y se han dado cuenta de que esa ruta no es garantía de éxito, por eso le apuntan al emprendimiento”. Además llega una pandemia que acelera ese pensamiento.

Lo que trajo la covid-19

The Deloitte Global Millenial Survey 2020 es una encuesta que se realizó a finales de 2019 en 43 países con millennials y centennials (18.400 en total). Tras la llegada del coronavirus complementaron con 9.000 entrevistas más (abril y mayo de 2020) en 13 países para definir el impacto de la pandemia en esta población.

Hay cifras complejas como que casi el 30 % de la generación Z que la respondió este año informó haber perdido su trabajo o haber sido ubicados en una licencia temporal no remunerada, pero destacan de manera particular cómo el sondeo que hicieron el año pasado reveló “mucha inquietud y pesimismo que particularmente la pandemia no parece haber exacerbado. Los encuestados expresaron niveles de estrés más bajos de lo que habían informado en la encuesta a finales de 2019, mostraron un optimismo mayor sobre el medio ambiente y un fuerte compromiso con la responsabilidad financiera y el ahorro”.

Explica Diego Gonzales Miranda, de la Unidad Académica Alta dirección de la Universidad Eafit, que este trabajo de Deloitte muestra que a pesar de todo las nuevas generaciones son entusiastas y positivas, “esa gran preocupación por el medio ambiente se suma a esa consciencia clara y responsable de lo que significa ser global y la importancia de su actuar. La pandemia ha propiciado la certeza en ellos de que el mundo es finito, los recursos se acaban y que hay que hacer algo porque ese es el mundo en el que van a habitar”.

Los investigadores de la UTadeo han tocado el tema del coronaviarus con los centennials y definen que son los que se sienten más afines a los cambios que ha tenido el mundo frente a esta crisis. “Ellos tienen el sartén por el mango, son los que mejor manejan el tema de dispositivos y la tecnología. La pandemia ha obligado al salto digital para todos y como ellos lo manejan con facilidad saben que va a abanderar los procesos de cambio, los nuevos empleos que se van a generar y que van a ocupar ellos, lo importante es que lo sepan capitalizar, como en todas las generaciones hay unos más proactivos que otros, quienes estén bien enrutados tienen toda la capacidad para ser exitosos”, precisa Arango.

El psicólogo Cadavid añade que con esta situación se afianzó el teletrabajo, “y para ellos será ideal, se podrán conectar desde cualquier lugar del mundo y cumplir sus labores”.

Y no solo el tema laboral generó un cambio con la pandemia, precisó la investigación de la UTadeo que la cuarentena se ha convertido en un momento para reflexionar sobre ellos mismos, “conocerse más, escucharse más, sus gustos, intereses, sueños y poder reflexionar y mejorar sus debilidades y temores”.

Qué cambiará en sus manos

El estudio de Deloitte afirmó que “cuando los historiadores evalúen los efectos de la covid-19 en la sociedad, la respuesta de los millennials y la generación Z será notable. Ellos se mantienen firmes, negándose a comprometer sus valores, y esa actitud puede, en última instancia, ayudar a cambiar la sociedad”.

Para Gonzales no hay romanticismos, los centennial saben que van a habitar un tiempo largo en el mundo y por eso son abanderados de la transformación, “creo que van a liderarla en cuanto a todo lo que se llama la política verde, los criterios que debe tener la sociedad y las organizaciones con respecto al medio ambiente y que tendrán repercusiones en todos los ámbitos: transporte, salud y a nivel organizacional”.

El psicólogo Cadavid espera que esta población de jóvenes con ese marcado interés por lo social, la naturaleza o menos contaminación “tengan esa sensibilidad por el otro y el entorno en el futuro”.

Ellos son la primera generación que escucha el discurso de que el planeta se va a acabar, “y al nacer encuentran que el planeta está agonizando por eso la protección del medio ambiente está en su ADN, ellos lo lideran, un ejemplo es la activista sueca Greta Thunberg que tiene 17 años”.

Concluye Arango que además son quienes se moverán fuertemente con el tema del emprendimiento, “y eso va a permitir que muchos sectores económicos salgan adelante con lo que ellos van a plantear”.

Los centennials son quienes se llevan el mayor interés en estos momentos por parte de estudios e investigadores, aunque ya se habla de la generación Alpha, los nacidos después de 2010, tras una encuesta de la agencia consultora australiana McCrindle Research. Son hijos de los millennials, porque, como dice Gonzales, para los centennials conformar una familia y tener hijos no es una prioridad, “y se debe en gran parte a la preocupación por el cambio climático”.

Mientras los alpha llegan a su juventud la esperanza de salvar al mundo y hacerlo habitable a futuro recae en la generación Z. “Aunque los afecte la pandemia, parecen ver oportunidades en la oscuridad”, concluye el estudio de Deloitte.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD