Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Analizar datos predice el éxito

Este es un proceso importante en la industria 4.0. y un insumo clave para tomar decisiones.

  • La información permite a las empresas conocer en detalle su objetivo en el mercado. FOTO sstock
    La información permite a las empresas conocer en detalle su objetivo en el mercado. FOTO sstock
29 de abril de 2022
bookmark

Un día, una reconocida multinacional de tiendas decidió correr unos análisis estadísticos con el fin de descubrir qué relaciones encontraba entre los datos. Detectaron así, una fuerte correlación entre la venta de pañales y la de cerveza, algo que ocurría de forma marcada los viernes por la tarde. Decidieron, entonces, poner este producto muy cerca de los pañales, lo que incrementó sus ventas.

El caso lo recuerda Juan Guillermo Lalinde, director del Centro de Computación Científica y coordinador de la maestría en Ciencias de los Datos y Analítica en la Universidad Eafit, y dice que la idea no era responder a una pregunta, sino buscar relaciones existentes y hallaron una interesante sobre el comportamiento del mercado.

No es una historia futurista, es una de muchos casos en los que los datos fueron clave o, más bien, oro puro. La minería está en escarbar entre volúmenes importantes de datos para analizarlos, basada en propiedades estadísticas. En general, es un tema técnico que se trabaja en áreas relacionadas con la analítica, aclara Johan Vélez, director de la especialización en Big Data e Inteligencia de Negocios de la Universidad EIA.

Juan Guillermo Lalinde agrega que en la minería no se responde a una pregunta en específico. La analítica, por el contrario, en una forma más amplia, puede usarse para múltiples propósitos y es posible que se plantee o no una inquietud. “Diría que es más genérico hablar del análisis de los datos con la industria 4.0 que referirse a la minería, porque esta es una sola actividad”.

Las empresas están cada día utilizando la información de sus clientes para mejorar sus tomas de decisiones, segmentar mejor su mercado, crear modelos de consumo y automatizar procesos. “Sirve para hallar patrones, correlaciones, anomalías en grandes conjuntos de datos. La idea es predecir fenómenos, anticiparse para encontrar resultados en algún contexto. Se emplean varias técnicas para convertir la información en algo que sirva para reducir costos y aumentar los ingresos, aunque depende del contexto”, afirma Vélez.

Para que esta información agregue valor se deben tener en cuenta otras áreas. No es un tema aislado, sino que combinan, entre otros, asuntos como estadística o inteligencia artificial, “buscando entender lo que es relevante en un contexto y luego usar bien la información para poder anticiparse a resultados o predecir algún fenómeno”, subraya Vélez.

¿Cómo es en las empresas?

Lo primero que se necesita es que las empresas tengan la voluntad de implementar estos procesos. Hay un terreno ganado porque muchos líderes comprenden lo que pueden ganar. Un trabajo en equipo entre las diversas áreas de la compañía también es vital para identificar las oportunidades. Y, además, es fundamental la participación de personas expertas en la organización o a través de compañías asesoras en analítica.

Claro, no se trata de hacerlo por hacerlo o porque esté de moda, aclara Johan Vélez. “Que se identifique una necesidad real y que se sepa que a partir de los estudios que genere la compañía internamente y también con base en lo que hablan sus clientes de sus productos y servicios, se generen nuevas oportunidades de mercado. La clave está en analizar los volúmenes de información, teniendo en cuenta que muchas veces está dispersa, entonces lo que se busca es darle sentido y convertirla en conocimiento”.

La recolección de información, opina Juan Guillermo Lalinde, cada vez es menos problemática, para ello existen distintas aplicaciones con las que el usuario interactúa y brinda insumos. En cuanto al procesamiento, “en el pasado, si querías procesar información tenías que comprar máquinas y era un costo fijo. Hoy hay servicios de computación en nube en los que no se tiene que comprar una máquina, sino pagar por el tiempo de uso. Eso es clave porque les permite a las empresas acceder a ellos”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD