Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

La promesa y los riesgos de la llegada de Worldcoin a Colombia

El aterrizaje en el país de este proyecto, impulsado por Sam Altman, CEO de OpenAI y principal responsable de ChatGPT, despierta el interés de muchos, sin embargo, la plataforma está prohibida en varios países y los expertos en ciberseguridad son escépticos.

  • La Superintendencia de Industria y Comercio pidió a los colombianos “informarse diligentemente sobre las eventuales consecuencias de otorgar acceso a su iris a Worldcoin”. FOTO SStock
    La Superintendencia de Industria y Comercio pidió a los colombianos “informarse diligentemente sobre las eventuales consecuencias de otorgar acceso a su iris a Worldcoin”. FOTO SStock
10 de junio de 2024
bookmark

El auge de la Inteligencia Artificial ha hecho de la tecnología un arma de doble filo. Por un lado, la IA mejora la eficiencia en varias industrias y facilita la vida cotidiana impulsando la creación de aplicaciones cada vez más innovadoras, pero también plantea nuevos desafíos en materia de ciberseguridad, ya que el aumento de la automatización abre la puerta a amenazas cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar, como advierten informes recientes de firmas especializadas, como Octapus y Norton.

Por eso, es fácil que genere interés un proyecto que promete solucionar de una vez por todas la verificación de identidad en línea, además de anunciar incentivos económicos, es decir, regalar dinero a quienes participen en el programa.

Su nombre es Worldcoin y se trata de una criptomoneda basada en identidad digital y uso de tecnología biométrica avanzada, que aterrizó en Colombia este mes en medio de preocupaciones globales sobre el manejo que la compañía da a los datos personales y biométricos de sus usuarios.

En un evento organizado en Bogotá por la empresa Tools for Humanity (TFH), cofundada por Sam Altman (ChatGPT) y Alex Blania, el protocolo fue lanzada en el país oficialmente y presentada a la prensa como “una solución ante los riesgos emergentes de la inteligencia artificial (IA) en ciberseguridad”.

Aunque sus voceros no lo mencionaron, Worldcoin opera con ciertas restricciones en el exterior debido a varias polémicas. Las dudas sobre el tratamiento de los datos que esa compañía maneja han llevado a que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitiera una advertencia tras su entrada en operación, aunque desde la compañía se explica que no buscan “conocer quién eres; simplemente te reconoce como un ser humano único, una distinción que se vuelve cada vez más importante con el avance de la inteligencia, no se solicita información personal, como su nombre, dirección o identificación”.

Desde su fundación en 2019, TFH ha promovido la idea de un “sistema económico más justo”, como señalan en su blog oficial, mediante la distribución de una criptomoneda propia conocida como Worldcoin. Altman, también CEO de OpenAI y principal responsable de ChatGPT, mencionó por primera vez el proyecto en 2021, describiéndolo como un protocolo destinado a ser distribuido de manera equitativa a la mayor cantidad posible de personas.

No obstante, este proyecto ha generado una considerable inquietud entre especialistas debido a su metodología de escaneo de iris para la creación de una identidad digital. Un proceso que fue anunciado con bombos y platillos en Colombia como la panacea contra el robo de identidad y los fraudes digitales.

Esa promesa hay que tomarla con pinzas. Álvaro Felipe Chávez, CEO de la plataforma EDteam y experto en tecnología, ha sido uno de los críticos más visibles sobre Worldcoin en Latinoamérica. En su blog, explica que “las grandes empresas se alimentan con nuestros datos. Con ellos, conocen nuestras preferencias y saben qué vendernos o cómo manipularnos”, y se pregunta si la propuesta de Altman de pagar a las personas por escanear sus ojos es realmente beneficiosa o si deberíamos estar preocupados.

“Para nadie es un secreto que, con nuestros datos, las empresas entrenan los modelos de inteligencia artificial. Así que la pregunta que nos hemos hecho por años es: ¿por qué no nos pagan por esos datos?”, señala Felipe Chávez, destacando la paradoja de la propuesta de Worldcoin.

La llegada de Worldcoin a Colombia coincide, de acuerdo con TFH, con la alta adopción de tecnologías biométricas en el país. Martín Mazza, gerente regional para América Latina de TFH, explicó en un encuentro con EL COLOMBIANO que “Colombia es un mercado estratégico debido a la alta adopción de tecnologías biométricas y datos de una encuesta que hicimos junto a Cifras y Conceptos”.

El estudio que cita Mazza señala que el 70 % de los colombianos ya utilizan biometría para acceder a diversas aplicaciones tecnológicas, una predisposición favorable que, sin embargo, no ha mitigado las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos. “La encuesta también dice que el 62 % de colombianos ha sido víctima o conoce a alguien que ha sufrido fraude o suplantación de identidad y 71 % expresa preocupación por el impacto de la inteligencia artificial en la creación de bots y el incremento del fraude en línea”, añadió Mazza, subrayando la necesidad de implementar nuevas tecnologías que refuercen la ciberseguridad.

Escaneo de ojos, su polémico método

En concreto, lo que Worldcoin y Tools for Humanity presentaron en Bogotá fue un sistema para demostrar la singularidad y humanidad en línea de los usuarios, sin revelar su identidad física o digital, un proceso que se lleva a cabo mediante el uso de un dispositivo llamado Orb, desarrollado por TFH, que escanea de manera “privada y segura” los ojos de sus usuarios, más concretamente el iris.

Desde el pasado 30 de mayo, la empresa instaló Orbs en 10 puntos de Bogotá (6) y Medellín (4). En la capital antioqueña se puede encontrar en Laureles, Manrique, Estadio y El Poblado. Según Mazza, estos aparatos utilizan una imagen de alta resolución del iris para generar una representación numérica única de su textura, de manera que se pueda verificar de manera fiable que las personas son seres humanos únicos, no bots, sin la necesidad de recopilar datos personales como nombre, edad o dirección. “Worldcoin no pretende saber quién eres; simplemente te reconoce como un ser humano único, una distinción que se vuelve cada vez más importante con el avance de la IA”, explicó el vocero.

Una vez hecha la verificación, las imágenes originales se encriptan, se envían al teléfono del usuario y se eliminan del Orb, esto para garantizar la privacidad y seguridad de los datos.

Además, Mazza destaca que Worldcoin no solo ofrece su tecnología como método seguro de verificación de identidad, sino que recompensa a sus usuarios verificados con tokens digitales llamados WLD, que se administran a través de un aplicativo llamado World App, donde se puede acceder a ellos de forma gratuita una vez que completan el proceso de verificación.

“Una vez los usuarios son verificados, estos pueden acceder de forma gratuita a un WLD, un token digital que se administra a través de la World App en donde también se aloja el World ID. Esa prueba de humanidad reside en el dispositivo para que solo el usuario pueda acceder a él, controlarlo o incluso borrarlo”, dice.

Consultados por EL COLOMBIANO, desde TFH explicaron que “los tokens de bienvenida están diseñados para proporcionar a las personas una vía de acceso para participar en la economía digital sin que requieran una inversión monetaria directa en Worldcoin”.

Desde una perspectiva crítica sobre esta iniciativa, Chávez, como experto en tecnología, sugiere que, si bien el concepto de compensar a las personas por sus datos personales puede parecer atractivo a primera vista, también plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos.

En sus análisis, el especialista destaca que la recolección masiva de datos biométricos plantea riesgos significativos para la privacidad de los individuos. “Parece que esto produce una base de datos mundial de los hashes de los ojos escaneados de las personas. Y ellos se libran de las implicaciones diciendo “borramos los escaneos”. Claro, pero parece que conservan los hashes que pueden usarse para emparejar futuros escaneos”, explica en su blog.

Prohibiciones y preocupaciones globales

Estas mismas preocupaciones han llevado a que autoridades de varios países no solo pongan la lupa sobre el funcionamiento de Worldcoin, sino que directamente la prohíban o suspendan. En Kenia ya no tiene operación esa compañía, de España “Worldcoin voluntariamente optó por pausar la verificación de humanidad hasta el fin del año”, además dejó de ofrecer su servicio de verificación de identidad en Brasil, Francia e India, mientras que en Chile se ha abierto un debate en ese mismo sentido.

Expertos en ciberseguridad han expresado serias dudas sobre la seguridad de los datos recolectados, cuestionando tanto la calidad de los equipos utilizados como la transparencia en el manejo de la información. “No sabemos dónde se encuentran ni cuál es la calidad de los equipos”, explica Juan Ignacio Nicolissi, docente de ciberseguridad de la Universidad de los Andes, en Santiago de Chile.

Incluso un exasesor en ciberseguridad del gobierno chileno, Jorge Atton, ha opinado ante varios medios de comunicación de ese país que en Chile se debería prohibir Worldcoin “mientras no se establezcan normativas o regulaciones al respecto”, destacando la incertidumbre sobre la infraestructura tecnológica de esa empresa.

Mientras tanto, en Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ya emitió un comunicado advirtiendo sobre posibles riesgos de interactuar con Worldcoin.

En un escueto texto, la SIC informó que “la Delegatura para la protección de datos personales de la SIC, en el marco de sus competencias, adelanta las investigaciones respectivas para salvaguardar el derecho fundamental al debido tratamiento de datos en el territorio nacional”.

Además, ese organismo pidió a los colombianos “informarse diligentemente sobre las eventuales consecuencias de otorgar acceso a su iris a esta compañía”, señalando que Worldcoin “no ha demostrado por el momento científica ni técnicamente en otras jurisdicciones ni en Colombia, que esta práctica no implique la recolección de datos personales sensibles”.

Por eso, aunque la empresa se presente como una solución innovadora frente a los desafíos de la ciberseguridad en la era de la IA, críticos del proyecto recomiendan a la gente que sea cautelosa y reflexiva al participar en la iniciativa.

¿Cómo funciona el World ID?

Para obtener una World ID, TFH explica que la persona debe descargar primero la World App en su dispositivo móvil. Esta aplicación almacena la World ID y permite usarla en diferentes plataformas, aunque de momento la empresa no especificó los servicios disponibles en Colombia. “La app es fácil de usar y ofrece funciones sencillas basadas en las finanzas descentralizadas. El sistema permite a otros desarrolladores crear sus propios clientes sin solicitar permiso, por lo que puede haber varias aplicaciones que admitan World ID”, señala la empresa tecnológica, que destaca el hecho de que su plataforma se basa en software open source, es decir, de código abierto.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD