A finales de los años 90, Medellín se llenó de sitios a los que los niños, los jóvenes y los adultos iban para entretenerse con videojuegos a los que podía acceder por medio de un sistema de alquiler. En uno de ellos, tres niños, Alexánder, Gabriel y Jaid, diccionario inglés-español en mano, conocieron el reino de Hyrule y se enamoraron de él.
Era un sitio lleno de magia que poseía bosques, montañas, lagos, un desierto, villas y templos antiguos en el que se libraban eternas batallas entre el bien y el mal y los secretos de la todopoderosa Trifuerza, como lo explica Nintendo.
El escenario de The Legend of Zelda, una serie de videojuegos de acción y aventura creada en 1986 por los diseñadores Shigeru Miyamoto y Takashi Tezuka, y desarrollada por Nintendo, en la que un joven guerrero llamado Link (personaje inspirado en Peter Pan) debía enfrentarse a diferentes peligros y resolver acertijos para ayudarle a la Princesa Zelda (personaje inspirado en la escritora Zelda Fitzgerald) a derrotar a Ganondorf.
Ganondorf es la representación del mal y quien tuvo “su primera aparición en La ocarina del tiempo y luego en Wind Waker y en Twilight princess”, detalla Alexánder Herrera, comunicador, promotor de lectura y fan de Zelda desde 1998.
Para muchos este juego es la “típica” historia del héroe, pero que cuenta, como punto a favor que se ha mantenido en el tiempo durante estos 37 años, y es considerado por la crítica y por los jugadores más experimentados como “el mejor videojuego de la historia”.
Hasta abril de 2020 se calculaban más de 113 millones de copias vendidas de sus “46 juegos (50 versiones)”, según Vandal, una página web española experta en videojuegos. Esta subraya que solo en 2017 Zelda vendió 22 millones de copias de Breath of the Wild para Nintendo Switch; y que la publicación del último tráiler de Tears of the Kingdom, que llega al mercado el próximo 12 de mayo, consiguió 27 millones de reproducciones a una semana de su publicación.
Un éxito basado en la conservación y la reinvención de varios factores. “Los desarrolladores de The Legend of Zelda han rediseñado el mundo abierto desde que se creó y lo han explotado al máximo en sus últimos trabajos. Los acertijos o rompecabezas y las mazmorras hacen disparar la imaginación de cualquiera para resolverlos. Los entornos del juego son variadísimos: aire, tierra, fuego, hielo, agua”, anota el ginecobstetra Jaid Cardona, gamer apasionado de esta saga.
Zelda es un juego de exploración, en muchas oportunidades no lineal, con una banda sonora y con una gráfica excepcional que permiten que la jugabilidad, basada en el crecimiento personal, sea una religión para quienes lo han jugado siempre, como esos tres niños que se reunían en Medellín hace tantos años, y que hoy, como se puede leer en sus comentarios aquí consignados, esperan ansiosos descubrir con qué los sorprenderá Nintendo en esta oportunidad.
Lo que promete la secuela
La prometedora secuela de Breath of the Wild que se había anunciado desde 2019 y que se llevó el título del “videojuego más esperado del 2023” en los The Game Awards, con solo dos tráilers logró que los jugadores del mundo entero volcaran sus ojos sobre él y fantasearan con todas las posibilidades que, tal como se especula, promete en sus nuevas mecánicas.
Lo que promete la secuela
La prometedora secuela de Breath of the Wild que se había anunciado desde 2019 y que se llevó el título del “videojuego más esperado del 2023” en los The Game Awards, con solo dos tráilers logró que los jugadores del mundo entero volcaran sus ojos sobre él y fantasearan con todas las posibilidades que, tal como se especula, promete en sus nuevas mecánicas.
Se sabe por ejemplo, gracias a un grupo selecto de periodistas que tuvieron la oportunidad de jugarlo hace unas semanas, que tendrá todo lo que a los fans les gustó de su precuela, que existen cuatro nuevas habilidades “Ultramano, Combinación, Retroceso e Infiltración”, demuestran en Vandal, y que tiene una “mecánica gachapón (sin microtransacciones de ningún tipo) que permite obtener objetos que sirven para fabricar vehículos y otros utensilios”.
Herrera finaliza contando que lo que hace que los fans esperen cada entrega con tanta emoción es que tiene la magia de contar su historia únicamente cuando se está jugando, es decir, el tráiler no muestra todo: cuál es el detonante narrativo, qué es lo que está pasando en Hyrule, por qué Zelda tiene el pelo corto por primera vez, por qué Link tienen un brazo oscuro, cómo realmente se va a desenvolver la historia. La emoción reside en no saber cuál va a ser el rol de héroe, que es el mismo jugador.
Dudas todas que se podrán resolver el próximo viernes
¿Un Nintendo Treehouse sobre Tears of the Kingdom?
Así es. Como el lanzamiento oficial de esta entrega será el 12 de mayo a la media noche, Nintendo of America anunció que emitirá un live especial donde los desarrolladores explicarán el juego (o al menos algunos fragmentos), antes de que el videojuego vea la luz. “La transmisión en vivo incluirá cuatro segmentos de Nintendo Treehouse: Live con jugabilidad de The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom”, anunció la compañía en un hilo de Twitter.
En Colombia se podrá ver a las 8:45 de la noche.