En la novena edición de la Feria Internacional de la Industria Eléctrica (Fise), que finaliza hoy en Plaza Mayor, se dieron a conocer los diferentes sistemas que harán parte de las ciudades sostenibles e inteligentes en el futuro.
Para hacer realidad la implementación de estas tecnologías (ver recuadros) de manera masificada será clave el uso apropiado de la energía y los desarrollos basados en inteligencia artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) y aquellos que estén relacionados con la transición energética, dijo Andrés Díez, docente investigador de la UPB.
Desde la digitalización, en estas ciudades del futuro se buscará que haya una mayor conectividad con los usuarios para que se gestione, por ejemplo, una mejor movilidad (vial y de peatones) dando como resultado unos territorios más organizados. Aquí juegan un papel relevante los semáforos inteligentes.
“Permitirán que se utilicen de mejores maneras las vías, que las calles cambien de sentido en diferentes horas del día, sirven para priorizar los transportes de servicio público”, explicó Díez.
Reinaldo García, presidente de Siemens Colombia, señaló que a través de esta transformación digital “se pretende hacer más con menos”. En otras palabras, reducir el consumo de los recursos naturales y minerales y así disminuir el impacto al medio ambiente.
A propósito, Siemens desarrolla redes que permiten la distribución de energía eléctrica de forma inteligente y softwares (programas) que miden los consumos de energía y agua en los edificios y en las industrias para que sean mucho más eficientes y logren optimizar estos recursos.
Para cumplir con lo anterior, los equipos medidores inteligentes serán claves: son contadores que muestran en tiempo real cuánto se consume de energía en las empresas y hogares; evitan, por ejemplo, un apagón en un hospital.
“Los usuarios tendrán una experiencia de energía en las manos para saber cuándo economizar, aprender qué pasa con la energía cuando se toma una ducha, eso hace que sean consumidores más sostenibles”, indicó Rodrigo Manito, gerente de Nansen Colombia.
Por otra parte, cuando se habla sobre qué tipos de energías se consumirán en esas ciudades del futuro la respuesta es una: las renovables no convencionales como la solar y la eólica. “En máximo cuatro años tendremos cerca del 15 % de nuestra matriz en estas nuevas fuentes”, dijo Jaime Zapata, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM.
Según los expertos, una ciudad inteligente va de la mano de la economía sostenible donde los recursos energéticos son más que un gasto y se convierten en un insumo para mejorar la calidad de vida de una población.
Carros eléctricos
Son vehículos que no contaminan, esto significa que son cero emisiones de gases. Una ventaja en el proceso de revisión de la tecnicomecánica es que el motor siempre estará en las mismas condiciones y dando el mismo rendimiento, a diferencia de un carro a combustión. El promedio de carga es cada 15 días, y para llegar de 0 % a 100 % tienen dos opciones: lenta (8 horas) y rápida (3 horas).
Drones
Los vehículos aéreos no tripulados cumplen la función de hacer análisis predictivos para que todos los procesos estén en orden. En las ciudades del futuro, con estas aeronaves las compañías, por ejemplo, pueden adelantar verificaciones de las instalaciones (panorámicas). Si se va más allá en su uso se les puede instalar una cámara termográfica para detectar los puntos calientes o fallas en el caso de los paneles solares.
Luminarias inteligentes
Estos sistemas tienen múltiples propósitos más allá de la iluminación de los sitios donde son instalados. Sirven para transmitir mensajes (publicidad) de las marcas; con sensores tienen la capacidad de medir la calidad del aire; con cámaras aportan a los temas de seguridad; con los sensores de tráfico mejoran la movilidad, y en los tranvías sostienen las catenarias y disminuyen la contaminación visual.