Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Qué es un procesador y para qué le sirve a su equipo?

Estos “cerebros” de los equipos permiten desde disminuir el tiempo de un render en un programa gráfico, hasta generar una eficiencia energética en la máquina. Conozca los diferentes tipos que existen.

  • Procesador Xeon 4, el más reciente de Intel, especializado en centros de datos. Foto: Cortesía
    Procesador Xeon 4, el más reciente de Intel, especializado en centros de datos. Foto: Cortesía
12 de julio de 2023
bookmark

Creer que los procesadores solamente vienen en los celulares y los computadores es uno de los grandes mitos, debido a que estos desarrollos tecnológicos también hacen parte de una amplía lista de elementos que componen los dispositivos inteligentes, como los televisores, neveras, asistentes de voz, entro otros.

Todos tienen un chip incorporado, porque este elemento, aunque sea muy pequeño y casi nunca el usuario puede verlo, es el que les permite a los equipos electrónicos funcionar: es el cerebro.

Están presentes en situaciones básicas y otras más complejas. En una nevera es el que interpreta y da respuesta cuando se prende y apaga un bombillo, cuando se abre la puerta o alerta cuando el agua del filtro se acabó. Por mencionar un caso cercano.

Le puede interesar: Conozca los cinco “superpoderes” tecnológicos que digitalizaron el mundo

En el celular el proceso requiere más complejidad porque se traduce en productividad: influyen en la rapidez con la que se realizan las tareas del usuario, que pasan por activar la cámara y el uso de las aplicaciones. En el PC, su labor se ve representada desde cómo lee y responde órdenes sencillas, como los movimientos del mouse y las teclas que se oprimen, hasta otras más avanzadas como el rendimiento de los programas de diseño gráfico.

Julián Duque, líder de ventas y marketing de Intel para Colombia, dijo durante el Intel Powerhouse en Bogotá, que el procesador lo que le garantiza al fabricante de los dispositivos es que le brindará una buena experiencia al cliente, según el segmento de mercado al que quiere llegar.

Lo anterior mostró cómo los chips hacen parte de la cotidianidad de las personas, pero este elemento va más allá: también se aplica en grandes industrias (salud, banca, agricultura), a través de soluciones tecnológicas que trascienden más a lo que hace una persona con un computador o un celular.

Le recomendamos: Estos son los 15 celulares gama alta más vendidos en el mundo este año

Y ahí es donde aparecen los centros de datos, las instalaciones físicas que nacieron luego de la masificación de la digitalización para almacenar grandes cantidades de información digital y transmitirla de un lado a otro. Estos lugares también necesitan un cerebro (procesador) para poder funcionar.

“Los procesadores de los centros de datos tienen que tener unas capacidades de desempeño mucho más amplias que las de un computador o un celular, porque se encargan de unas tareas mucho más complejas, son más potentes, de alto desempeño”, dijo Duque.

Para saber más: ¿Cada cuánto debe cambiar la tarjeta SIM de su celular?

Todo pasa por la digitalización de la información de los servicios que ofrece y los datos que fluyen alrededor (de la operación y de los clientes) para sacarle provecho al procesamiento de esas grandes cantidades de información que superan incluso la capacidad humana: lo hace una máquina.

En el sector de medio ambiente, por ejemplo, llevar los datos a una máquina para que los analice de forma ágil y estructurada puede hacer que el impacto sea bastante alto.

Por ejemplo: En Arizona, Estados Unidos, hay drones que vuelan para buscar especies de plantas invasoras que provocan incendios forestales y ahogan y matan plantas nativas.

Ante este problema, empleados y voluntarios de McDowell Sonoran Conservancy e Intel están utilizando inteligencia artificial (IA) en estos drones para rastrear el suelo del desierto para encontrar y eliminar la hierba no nativa.

“Lo que los voluntarios de conservación tardarían años en documentar a través de un minucioso trabajo de campo, estos estudios aéreos con drones y procesamiento de IA lo pueden lograr en horas”, explicó Duque.

También aclaró que la inteligencia humana actualmente no es “equiparable” con una máquina porque esta última no tiene propósitos o una visión, caso contrario a lo que ocurre con las personas que tienen la capacidad de crear e innovar en alguna solución. “Lo que sí tiene una máquina mucho mejor que nosotros es resolución, capacidad de resolver un problema mucho más rápido, basado en una información que se le da”.

En la práctica también se puede hacer otra comparación: en un data center, diez servidores con el procesador Xeon 4, el más reciente de Intel, logran hacer lo que antes hacían 50 servidores. En el segmento de cómputo personal, con ayuda de un buen procesador, el render de un programa de diseño puede pasar de 10 a 5 minutos ejecutando esta acción.

En cuanto a las últimas novedades de procesadores de Intel, Duque explicó que para computadores personales y corporativos, la compañía ya van en la generación 13 y una de las características principales es que si se entiende que esta parte del computador es el cerebro, el Intel Core I3 trae dos tipos de “minicerebros”: uno para las tareas pesadas (núcleos de desempeño como un render o una llamada de Teams) y otro para mejorar la eficiencia (conexión a internet o responder las indicaciones del teclado).

El mayor beneficio de todo esto es generar una eficiencia energética en la máquina que permite un uso más largo de la batería y se caliente menos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD