x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué la arepa se convirtió en emoticón?

Esta figura, más que un alimento, refleja la identidad y la diversidad de la gastronomía latinoamericana.

  • ilustración Morphart
    ilustración Morphart
17 de julio de 2020
bookmark

Esos corazones de colores que envía por WhatsApp y otras redes sociales los diseñó una colombiana, Ángela Guzmán, cuando hizo su práctica en Apple en 2008.

“Yo no pensaba que esas figuras fueran a tener impacto global y se usarían para entendernos sin importar el idioma”, dice desde su oficina en Silicon Valley. Su pulso dibujó también el traje de baño de dos piezas, el anillo de compromiso, el balón de fútbol y el ramo de flores. Hicieron parte del primer set de 471 iconos que lanzó en noviembre de ese año la compañía.

El auge de los emojis es evidente: fue la palabra del año pasado, según la Fundación del Español Urgente; celebra su día el 17 de julio, porque esa es la fecha que muestra el emoji de calendario, y existe un comité, Unicode, que estandariza las figuras cada año y decide cuáles son incluidas. Cualquiera con una idea puede enviar su propuesta (ver Radiografía).

De los 65 emojis que fueron agregados este año resaltan el de la arepa (se llama flatbread o pan plano), que se le ocurrió al venezolano Sebastián Delmont en un concurso de la compañía colombiana de tecnología Platzi; el de un hombre cargando un bebé, que fue enviada por el equipo de Google, la bandera transgénero y el acordeón.

Aunque no es nuevo que los humanos dejen rastro de su cultura por medio de dibujos, los emojis, debido a su impacto global, se están convirtiendo en una de las formas para reivindicar los discursos del momento. Las figuras agregadas en los últimos años muestran por qué.

Símbolos, no iconos

Victoria Tobón, magíster en lingüística y español, explica que un icono es una imagen parecida a un objeto de la realidad. Los emojis, por su parte, son símbolos porque representan emociones, lo que la gente piensa y cómo concibe el mundo. “Uno envía un emoji de una fruta, y no quiere decir durazno literalmente, sino darle un sentido a una conversación, suavizarla o poner una barrera”.

Desde las cavernas, los seres humanos se han expresado por medio de dibujos, pero advierte Jairo Benavides, semiólogo y docente de la Universidad Autónoma de Occidente, que eso de mostrar emociones por medio de los dibujos es característico de la modernidad. “En este momento son dominantes los discursos incluyentes y que tengan en cuenta la diversidad del mundo, por eso deben estar en el lenguaje digital y universal de los emojis”.

Delmont, que es desarrollador de software, cuenta que la idea de proponer una arepa para la lista de emojis de Unicode nació al escuchar que programadores en Argentina estaban trabajando en una figura de un mate, y además del caso de Jen Lee, que por su raíces asiáticas propuso el de dumpling o empanada china.

“Unicode fue consciente de que le faltaba diversidad y que sus figuras no representaban el total de personas que usan los emojis para comunicarse”, cuenta él. La arepa pasó la prueba.

Un idioma universal

El primer emoji fue un corazón y lo creó el artista japonés Shigetaka Kurita en 1999, cuando trabajaba en el equipo de desarrollo de la empresa de telefonía Docomo. “El set original fueron 176, hicieron parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York”, reportó en 2010 la revista especializada Wired.

Las figuras fueron un éxito en Japón y otras compañías vieron la oportunidad para incluirlos en sus plataformas. Apple los lanzó con su actualización de OS 2,2. Ahí estaban los diseños que hizo Ángela Guzmán, cuando era practicante. Hoy es directora de Tijiko, una empresa emergente de tecnología.

En 2007, un equipo de Google solicitó que los emojis fueran reconocidos por el Consorcio Unicode, este comité que trabaja para mantener los estándares de código para los computadores.

Tres años después, finalmente, ese lenguaje con el que están programados fueron estandarizados por Unicode en un tablero oficial y abiertos para recibir las propuestas de usuarios en el mundo. Apple lo adoptó en 2011 y Android en 2013, según reportó Wired. Ya eran demasiado populares como para ignorarlos.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD