x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Ceo de OpenAi, creador de ChatGPT, dijo que regular la IA es crucial para evitar riesgos

Sam Altam dijo ante el Senado de Estados Unidos que es fundamental regular pronto la Inteligencia Artificial y poder contener los riesgos que puede traer esta tecnología.

  • El Ceo de OpenAi, Sam Altman. Foto: Afp
    El Ceo de OpenAi, Sam Altman. Foto: Afp
16 de mayo de 2023
bookmark

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, creador de la interfaz ChatGPT, que despierta pasiones y temores, dijo el martes ante un panel del Senado de Estados Unidos que regular la inteligencia artificial (IA) será fundamental para limitar los riesgos del uso de esta tecnología.

“Creemos que la intervención regulatoria de los gobiernos será crucial para mitigar los riesgos de modelos cada vez más potentes”, estimó el empresario de 38 años, última figura surgida del Silicon Valley.

“Es fundamental que la IA más potente se desarrolle con valores democráticos, lo que significa que el liderazgo de Estados Unidos es determinante”, apuntó Altman al testificar ante el Subcomité Judicial del Senado sobre Privacidad, Tecnología y Derecho.

Los gobiernos de todo el mundo están bajo presión para tomar medidas después del lanzamiento en noviembre del ChatGPT, un robot conversacional que puede generar contenido similar al humano en un instante.

“Si estuvieras escuchando desde casa, podrías haber pensado que esa voz era mía y las palabras mías, pero de hecho, esa voz no era mía”, dijo Richard Blumenthal, presidente del subcomité.

Acababa de pronunciar sus comentarios de apertura sobre los peligros de la IA, escritos usando ChatGPT y leídos por un software entrenado con su voz real.

Las tecnologías de IA “ya no son fantasías de ciencia ficción, son reales y presentes”, enfatizó.

¿Destruir las vidas?

Los legisladores debatieron con Altman y otros dos expertos la necesidad de regular los sistemas informáticos que podrían “destruir literalmente nuestras vidas”, en palabras del senador Lindsey Graham.

El Congreso de Estados Unidos evoca regularmente la necesidad de regular internet para proteger mejor la confidencialidad de los datos y promover una mayor competencia. Pero las divisiones políticas han bloqueado la mayoría de los proyectos de ley sobre el tema desde hace años.

La llamada IA generativa, desplegada por OpenAI, Microsoft y Google, capaz de crear contenidos, textos, imágenes, sonidos o videos con solo una solicitud, ha planteado el problema de la regulación tecnológica.

Muchos están preocupados por su eventual impacto en numerosas profesiones, con posibles recortes masivos de empleos, y fundamentalmente en la sociedad en su conjunto.

Los senadores repasaron estas áreas, como los algoritmos sesgados y la difusión de información errónea cada vez más sofisticada.

“OpenAI se fundó con la creencia de que la inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar casi todos los aspectos de nuestras vidas, pero también crea serios riesgos”, reconoció Altman.

“Uno de mis mayores temores es que nosotros, esta industria, esta tecnología, causemos un daño significativo a la sociedad”, dijo. “Si esta tecnología va por el camino equivocado, puede llegar bastante lejos. (...) Y queremos trabajar con el gobierno para evitar que eso suceda”.

Leer más: Los retos de la IA, ¿esa foto sí es real o es ficticia?

Una propuesta que tiene precedentes

El empresario recordó que si bien OpenAI es una empresa privada, está controlada por una organización sin fines de lucro, lo que la obliga a “trabajar para una distribución amplia de los beneficios de la IA y a maximizar la seguridad de los sistemas basados en IA”.

Altman ya ha expresado su apoyo al establecimiento de un marco regulatorio para la IA, preferiblemente a nivel internacional.

“Sé que parece ingenuo proponer algo así, parece muy difícil” de lograr, pero “hay precedentes”, aseguró, citando el ejemplo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La idea de crear una agencia federal despertó cierto entusiasmo, pero tendría que estar dotada de los recursos suficientes, subrayó Blumenthal.

“Y no solo estoy hablando de dólares, estoy hablando de experiencia científica”, dijo.

Sin embargo, Altman señaló que la regulación en sí misma no estaba exenta de riesgos.

“Si la industria estadounidense se queda atrás, China o algún otro país pueden avanzar más rápido”, dijo.

También insistió en que cualquier medida no sofoque la investigación independiente y, en cambio, se centre en empresas dominantes como la suya.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD