El videojuego Second Life, lanzado en 2003 y que simula un espacio en tercera dimensión (3D), fue la primera aproximación a lo que hoy se conoce como los mundos virtuales. A partir de esta idea nacieron otras plataformas, pero con características más avanzadas (realidad virtual, realidad mixta) que ayudaron a darle forma a lo que tanto se habla por estos días: el metaverso.
En su concepto, la palabra plantea una interconexión entre varios mundos virtuales al tiempo. Mientras usted está en un concierto en la plataforma de realidad virtual Decentraland, luego puede irse para The Sandbox a visitar a un amigo al interior de un edificio que él construyó o compró allí. Esto por ahora es una mera utopía porque lo que se está viendo son varios metaversos: cada compañía ha creado su propio videojuego o plataforma de realidad virtual a la que clasifica como metaverso.
En esto está de acuerdo David Herrán, director creativo de Origin Metaverse, quien afirma que lo que se está viviendo es el amanecer de la tecnología del metaverso: aún no existe la interoperabilidad como en el concepto de metaverso se define, lo que hay son solamente mundos virtuales aislados unos de otros.
“Las únicas diferencias son que tienen dueños distintos y el tema gráfico, pero en esencia la gran mayoría ofrecen una experiencia similar que es estar al interior de mundos virtuales”.
Horizon Worlds, el metaverso de Meta (antes Facebook), es uno de los que más ha ganado popularidad en el último año (se lanzó en 2021). Para ingresar es necesario utilizar las gafas de realidad virtual de la misma compañía, las Oculus. Con estos lentes de realidad virtual, por ejemplo, desde noviembre se podrá disfrutar de juegos inmersivos inspirados en Iron Man y The Walking Dead, hacer ejercicio (boxeo o meditar) desde la sala de la casa con la app Supernatural o sentir que es un jugador de la NBA a través de la app Gym Class, un simulador de baloncesto VR.
Sin embargo, por los lados de Meta el panorama no es el esperado. Un reciente informe de The Wall Street Journal, basado en documentos internos de la compañía, reveló que las cifras de Horizon Worlds no alcanzan las proyecciones de la empresa. El medio estadounidense dijo que el objetivo de la compañía era lograr medio millón de usuarios activos por mes para fin de año, pero en las últimas semanas sus expectativas se han ido a pique: solo 280.000 han accedido al servicio. También mencionó que los visitantes no retornan a la aplicación después del primer mes, lo que podría interpretarse como una falta de interés.
David Herrán resaltó que este tipo de plataformas (Decentraland, The Sandbox o la misma Horizon) tienen diferentes tipos de usuarios: por un lado están los creadores que tienen un poco más de conocimientos para utilizar herramientas para crear edificaciones y elementos 3D luego de comprar los terrenos en las plataformas; mientras que los más comunes solo entran, compran y venden, interactúan socialmente, asisten a conciertos, se relacionan con otras personas que estén allí.
“Cualquier persona de a pie no puede entrar y va a construir su edificio y lo va a vender, o va a exhibir su marca, la verdad es que las plataformas ofrecen las herramientas para los usuarios que se especialicen o quieran aprender a crear dentro de estos mundos virtuales”.
Algo más que hay que tener en cuenta es la delgada línea que existe entre un videojuego y un mundo virtual social. En el primero el objetivo del usuario es pasar niveles o utilizar mecanismos de construcción, mientras que en el segundo la prioridad es el ocio, el entretenimiento y conocer gente. Este es un resumen de algunas plataformas que están dándole forma a lo que en el futuro (muy lejano) podría conformar el gran metaverso, la evolución del Internet.
Estas son algunas plataformas consideradas como metaversos:
The Sandbox
Muy similar a Decentraland, ya cuenta con criptoeconómica (su token es SAND), se puede comprar y vender NFTs, ejecutar múltiples experiencias sociales como conciertos y conferencias. También comprar terrenos y construir diferentes tipos de edificaciones que la plataforma permite como jardines, parques, casas, edificios. Utiliza gráficos discretos (un poco bajos en detalle visual), es decir, el avatar de una persona no se ve con alto detalle (poros, arrugas). Le apunta más a una caricatura para que la mayoría de computadores no presenten problemas en el procesamiento de la imagen. Funciona en plataformas Microsoft Windows, Android e iOS.
Año de lanzamiento: 2012
Versión: computadores de escritorio
Decentraland
Muy similar a Decentraland, ya cuenta con criptoeconómica (su token es SAND), se puede comprar y vender NFTs, ejecutar múltiples experiencias sociales como conciertos y conferencias. También comprar terrenos y construir diferentes tipos de edificaciones que la plataforma permite como jardines, parques, casas, edificios. Utiliza gráficos discretos (un poco bajos en detalle visual), es decir, el avatar de una persona no se ve con alto detalle (poros, arrugas). Le apunta más a una caricatura para que la mayoría de computadores no presenten problemas en el procesamiento de la imagen. Funciona en plataformas Microsoft Windows, Android e iOS.
Año de lanzamiento: 2012
Versión: computadores de escritorio
Vrchat
Son básicamente salas de chat en las que se puede conocer gente en diferentes canales (similar a Second Life), solo que aquí es visual, en 3D y se apoya en la tecnología de Realidad Virtual. Se accede utilizando unas gafas VR, es multijugador masivo y gratuito. Permite crear su propio personaje (avatar) e interactuar con otros jugadores. Es una experiencia social que a los usuarios más avanzados les da la posibilidad de construir salas de chat con diferentes texturas, ambientes y objetos 3D. Tiene juegos de disparos, simulación y apocalipsis zombi. Es compatible con las gafas HTC Vive, Oculus Rift, Windows Mixed Reality y Valve Index.
Año de lanzamiento: 2017
Versión: Realidad Virtual (VR)
Cryptovoxels
Se nutre de Ethereum (plataforma de blockchain) y sus gráficos no son tan coloridos. Aquí se vive una experiencia para usuarios un poco más avanzados en el tema del metaverso: a él acude una población con más conocimientos a nivel informático. La gente que la utiliza entiende que puede ingresar a comercializar NFTs (si la obra tiene un marco plateado significa que el dueño de la parcela donde está y el del NFT es el mismo), asistir a eventos, escuchar DJs, explorar terrenos de otros usuarios, observar obras de arte en galerías virtuales. Se construye usando el panel que aparece a la derecha y se ingresa a través de la página web.
Año de lanzamiento: 2018
Versión: computadores de escritorio
Horizon
Esta es la plataforma de Meta (antes Facebook) y desde hace más de un año avanza en su versión beta haciendo pruebas con usuarios de Estados Unidos. Ofrece dos tipos de ambientes: Horizon Worlds que es más social (como Decentraland y The Sandbox) para jugar, interactuar o hacer ejercicio por medio de las gafas de RV de Meta (Oculus) y las aplicaciones; por su parte, Horizon Workrooms se orienta más a colaboraciones, un espacio de RV para que los equipos se conecten y tengan experiencias de reuniones inmersivas, los avatares son expresivos, tiene audio espacial (inmersivo), notas adhesivas para la pizarra, pantallas virtuales.
Año de lanzamiento: 2021
Versión: Realidad Virtual (VR)
Landian
Es el primer metaverso de origen colombiano. Tiene calles, montañas, lluvia y nieve. Los usuarios que ya compraron terrenos están construyendo centros comerciales, auditorios y urbanizaciones para que la gente luego compre su casa. En los próximos días una de las experiencias que ofrecerá es que la persona compra en un supermercado virtual y Rappi le lleva los productos a la puerta de la casa. Para adquirir los lotes se utiliza la moneda de Landian y los otros servicios se pagan con mecanismos como Nequi, transferencias bancarias y tarjetas de crédito y débito. En el último mes vendió todos los lotes: 520.000 terrenos (unos 9 millones de metros cuadrados.
Año de lanzamiento: 2022
Versión: escritorio y VR (Oculus)
¿Cuáles gafas de realidad virtual existen?
Estos cascos lo que permiten es de alguna manera engañar el cerebro y hacer creer que se ve una imagen 3D: muestra dos ángulos ligeramente diferentes de una escena a cada ojo para simular la profundidad. Aquí varias de las gafas de RV más populares en el mercado.