En el último informe de la compañía Globant quedó claro que la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando el juego en la industria deportiva. Según los pronósticos, los procesos basados en esta tecnología llevarán a otro nivel el rendimiento: en promedio mejorará las capacidades de los deportistas (individual) en un 17% y de los equipos en general en un 28%.
Uno de los puntos que se destaca de esta investigación es que la IA tiene la capacidad de gestionar el rendimiento de los atletas. Por ejemplo, puede pronosticar con precisión la probabilidad de que los jugadores pierdan tiempo de juego la próxima temporada con una tasa de éxito de 96%.
En el caso del fútbol, el proyecto Perfect Shot de Globant que está basado en IA facilita la gestión del rendimiento. Es un modelo para el tiro a gol definitivo mediante IA, análisis biomecánico y datos de los mejores futbolistas. Luego de probar el modelo en un panorama del mundo real, les demostró cómo la tecnología puede mejorar el rendimiento deportivo y ratifica el potencial de la IA cuando se aplica a los deportes.
“En el ámbito de las operaciones deportivas, la capacidad de la inteligencia artificial es realmente extraordinaria, extendiéndose más allá de funciones tradicionales como la gestión de multitudes y la seguridad, abarcando áreas como el análisis del entorno y la programación de partidos”, dijo Diego Tártara, Global Chief Technology Officer en Globant.
Los sistemas de IA además podrán evaluar el rendimiento de los deportistas con un grado de precisión muy superior al análisis humano. “Esta transición implica que los equipos que se abstengan de adoptar tecnología de IA se podrían topar con una desventaja competitiva”, dijo Tártara.
Y agregó que el uso de IA permite prevenir hasta el 65% de la disfunción cognitiva a largo plazo como consecuencia de conmociones cerebrales.
Sobre el futuro de la IA en los deportes, indicó que estos modelos proporcionarán comentarios y análisis de rendimiento en tiempo real mucho más sofisticados. Al recopilar datos mediante cámaras y otros sensores, la IA puede evaluar la anticipación, el movimiento y la forma de jugar de un atleta, lo cual brinda información procesable durante un partido. Estos métodos basados en datos además permitirán optimizar el rendimiento y mitigar los riesgos de lesiones.
Desde la multinacional tecnológica TIVIT ven todo esto como una revolución silenciosa. Las nuevas tecnologías están cambiando las reglas del fútbol: desde el Árbitro Asistente de Video (VAR) hasta los balones inteligentes, un impacto que se siente no solo en el campo, sino también en los negocios.
Pablo Prieto, es el director Digital Business de TIVIT Latam y explica algunos de los avances que ya se están aplicando. Sobre el VAR, la tecnología que debutó en la Copa Mundial de la FIFA 2018 en Rusia, explicó que ha mejorado drásticamente la precisión de las decisiones de fuera de juego y reduciendo las controversias.
¿Cómo funciona?
Durante un partido se instalan cámaras de seguimiento dedicadas en la parte inferior del techo del estadio, capturando datos 50 veces por segundo. Estas cámaras siguen tanto el balón como a los jugadores, proporcionando hasta 29 puntos de datos de cada deportista para determinar si están en posición de fuera de juego.
“La IA procesa esta información en tiempo real y alerta automáticamente a los árbitros en la sala de operaciones de video cada vez que un atacante recibe el balón estando en dicha posición”, dijo.
Por el lado de los balones inteligentes, estos tienen un sensor en el centro que tiene la capacidad de enviar datos 500 veces por segundo, proporcionando información precisa sobre el punto de patada a los árbitros. Esta tecnología asegura que las decisiones sobre goles, tiros libres y faltas se tomen con mayor precisión.
El machine learning también es visto como el futuro del análisis de datos en el fútbol. “Los algoritmos impulsados por esta tecnología generan alertas automáticas de fuera de juego y ayudan a los árbitros a tomar decisiones más rápidas y precisas. Los oficiales del partido por video validan estas decisiones en segundos, asegurando un juego justo y emocionante”, explicó el experto.
Esto se complementa con animaciones en 3D de los datos que también se pueden utilizar para tomar decisiones y se muestra a los fanáticos en las pantallas del estadio a través de las transmisiones, proporcionando una experiencia aún más inmersiva.
La Inteligencia artificial en la fórmula 1
Desde hace un tiempo, compañías como Amazon Web Services vienen utilizando la IA en sus modelos de aprendizaje automático para que los carros de la Fórmula 1 sean más competitivos. En los vehículos se instalan sensores de velocidad y temperatura que entregan los datos que revelan, por ejemplo, qué tan probable es que un vehículo pase a otro.
También permiten conocer lo cerca que están los pilotos de frenar en el vértice de una curva, así como los diferentes estilos de freno, lo cual puede dar ventaja al piloto cuando se ejecuta. A esto se suma que con IA hacen simulaciones en túneles de viento y con esa información hacen análisis que garanticen que los pilotos pueden hacer traspasos de forma más simple en la pista. En la práctica, los equipos utilizan los datos de los sensores para predecir si uno de los carros tendrá el motor roto o la llanta pinchada para intentar pronosticar lo que sería la estrategia de las próximas vueltas.