x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Foto a la puerta del infierno

Primera imagen de un agujero negro supermasivo, tal como lo predijo la teoría de Eisntein.

  • Al centro, la sombra del agujero negro definida por el material alrededor, que revela además el límite. FOTOS ESO
    Al centro, la sombra del agujero negro definida por el material alrededor, que revela además el límite. FOTOS ESO
  • Dibujo tradicional de un agujero negro, con dos chorros que expulsan material a miles de años luz.
    Dibujo tradicional de un agujero negro, con dos chorros que expulsan material a miles de años luz.
  • Allá en ese centro tan brillante de la galaxia M87 se encuentra el agujero negro del que se logró la imagen.
    Allá en ese centro tan brillante de la galaxia M87 se encuentra el agujero negro del que se logró la imagen.
  • Foto a la puerta del infierno
11 de abril de 2019
bookmark

Fue necesario un telescopio del tamaño de la Tierra para lograr la imagen más esperada por los astrónomos: un agujero negro.

O, mejor, la sombra del agujero, porque este no se puede ver aunque queda ahí en ese centro oscuro que se aprecia en la imagen, tal como lo predijo la relatividad general de Einstein.

La foto fue divulgada ayer en un acto simultáneo en cuatro continentes y en seis artículos en la publicación especializada The Astrophysical Journal Letters.

“Hemos visto las puertas del infierno y el fin del espacio y el tiempo”, dijo en rueda de prensa el astrofísico Heino Falcke, de la Universidad de Radboud en Países Bajos.

“Lo que están viendo es un anillo de fuego creado por la deformación del espacio-tiempo. La luz está alrededor y parece un círculo” (Espacio-tiempo es un espacio de cuatro dimensiones, las tres espaciales más el tiempo).

El gran objetivo

La esperada imagen es del agujero negro con unas 6.500 millones de veces la masa del Sol, situado en el centro de la galaxia elíptica M87 que contiene trillones de estrellas y está a 55 millones de años luz de nosotros.

Fue posible con aportes como el de Katherine Bouman, quien creó uno de los algoritmos cuando era estudiante del MIT, con los que se pudo codificar la información.

La imagen muestra con mayores detalles que nunca el horizonte de sucesos, el límite más allá del cual la gravedad es tan fuerte que nada que lo cruce puede regresar, ni la luz.

Este es el rasgo que define los agujeros. Para un observador cercano el horizonte aparecería como una superficie esférica ocultando a la vista el interior.

En la imagen la sombra se ve 2,5 veces más grande de lo que en verdad es el límite del agujero debido al doblamiento de la luz.

El horizonte se extiende tres veces más allá de la distancia de Plutón al Sol, mucho más grande que todo el Sistema Solar, alrededor de 40.000 millones de kilómetros.

Pero, ¿qué es un agujero negro? Se considera hoy que estos misteriosos objetos se encuentran en el centro de todas las galaxias, aunque hay unos más pequeños en otros lugares.

Aparecen tras el proceso de muerte (agotamiento de combustible) de una estrella masiva, e incluso hay fusiones de agujeros cuando, por ejemplo, colisionan dos galaxias.

Son compactos, contienen una increíble cantidad de masa en una región pequeña. Y si nada, ni la luz que cae puede escapar, ¿cómo se ven?

Denota su presencia con la curvatura del espacio-tiempo y supercalentando el material que lo rodea.

Este proceso se da cuando la gravedad atrae lo que llega alrededor, formando un disco de acreción de plasma (partículas cargadas calentadas a millones de grados y aceleradas casi a la velocidad de la luz). Por la intensa gravedad del agujero, la luz se dobla y crea alrededor un anillo de fotones, predicho por las ecuaciones de Einstein, apareciendo en el centro una región oscura por la absorción de la luz.

Una lejana dona

Tomar la imagen del agujero no habría sido posible hace una década, según Dimitrios Psaltis, profesor de astronomía en la Universidad de Arizona. Aunque el objeto es del tamaño del Sistema Solar, resolver sus rasgos a 55 millones de años luz no es sencillo.

Es como tomarle desde la Tierra la foto a una dona en la superficie de la Luna. Para lograrlo los astrónomos usaron ocho telescopios en todo el mundo denominado Event Horizon Telescope (ver Qué Sigue) y durante varios días en abril de 2017 observaron el agujero en M87 y a Sagitario A, el que está en nuestra galaxia.

En la observación recogieron 5.000 billones de bytes en 1.000 discos, suficiente para mantener activa una lista de reproducción de alta calidad en mp3 durante 4.700 años.

“Este es un hito y un logro sin precedentes conseguido por un equipo de más de 200 investigadores”, expresó Sheperd S. Doeleman, del Centro Harvard y Smithsoniano para la Astrofísica. Hasta ahora todas las imágenes que se tenían de los agujeros eran simulaciones de computador.

Un avance para entender un poco más una de las estructuras más enigmáticas del universo, que ahora van saliendo a la luz pública.

20
potentes equipos en dos centros de Google facilitaron cálculos y análisis de datos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD