x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El universo se está estirando más rápido

  • Detalle de la Gran Nube de Magallanes, donde se observó el movimiento de estrellas cefeidas para medir la expansión del universo. Foto Nasa/ESA/A.Riess
    Detalle de la Gran Nube de Magallanes, donde se observó el movimiento de estrellas cefeidas para medir la expansión del universo. Foto Nasa/ESA/A.Riess
26 de abril de 2019
bookmark

Desde que comenzó, el universo está en expansión. Cuento viejo. Pero un nuevo análisis con base en datos del telescopio Hubble mostró que se expande 9 % más rápido de lo que se esperaba según la trayectoria vista poco después del Big Bang.

La medición fue publicada en Astrophysical Journal Letters, y reduce las chances de que esa diferencia sea un accidente de 1 en 3000 a 1 en 100 000. Además sugiere que tal vez sea necesaria una nueva física para entender mejor el cosmos.

“Este desajuste ha estado creciendo y alcanzó ya un punto en el que es imposible disfrazar como una casualidad. Esto no es lo que esperábamos”, dice Adam Riess, profesor de Física y Astronomía en The Johns Hopkins University, nobel y líder del proyecto.

Para el estudio, Riess y colegas del Shoes (Supernovae, H0, for the Equation of State) analizaron la luz de 70 estrellas en la vecina galaxia Gran Nube de Magallanes, con un método que permitió capturar imágenes rápidas de ellas. Estas, llamadas cefeidas variables, brillan y luego se hacen tenues a un ritmo predecible que se usa para medir distancias intergalácticas cercanas.

Con el método optimizaron la mirada a través del Hubble para poder captar una docena de cefeidas en el tiempo que normalmente toma observar una sola.

Con esos datos, pudieron fortalecer la escalera de distancias cósmicas* y calcular la constante de Hubble, un valor de cuán rápido se expande el cosmos en el tiempo.

Con otra serie de análisis completaron la medición, que no concuerda precisamente con la derivada de las observaciones de la expansión inicial del universo por el satélite europeo Planck, solo 380 000 años después del Big Bang.

“No se trata de dos experimentos en desacuerdo”, dijo Riess. “Nosotros estamos midiendo algo diferente. Una cosa es la medición de cuán rápido se expande el universo hoy; la otra es una predicción basada en la física del universo temprano y una medición de cuán rápido debería estar expandiéndose. Silos dos valores no concuerdan, existe una alta probabilidad de que falta algo en el modelo cosmológico que conecta las dos eras”.

(*): Escalera de distancias cósmicas es la sucesión de diferentes métodos para hacer mediciones de la distancia de objetos cada vez más lejanos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD