Los 7 planetas alrededor de la estrella Trappist-1 cuyo hallazgo causó revuelo hace un año al informarse que varios estaban en la zona de habitabilidad, están hechos de roca y algunos tienen el potencial para tener más agua que la que hay en la Tierra.
Así lo reveló un estudio publicado ayer en Astronomy and Astrophysics, que utilizó la información proporcionada por el telescopio espacial Hubble de la Nasa y la agencia espacial europea ESA.
Sus densidades sugieren que algunos de ellos pueden tener más de 5% de su masa en agua, lo que es 250 veces más que la que existe en los océanos en la Tierra.
La forma del agua en esos planetas dependería de la cantidad de calor que reciban de su estrella, que es solo 9 % más masiva que el Sol. Los más cercanos a ella tendrían agua en forma de vapor atmosférico, mientras que los más alejados la tendrían congelada en su superficie. El planeta Trappist-1e es el más rocoso y podría tener agua líquida.
“Ahora sabemos más de Trappist-1 que de cualquier otro sistema planetario fuera del nuestro”, expresó Sean Carey, director de ciencia del telescopio espacial Spitzer (mira al universo en la luz infrarroja del espectro), y coautor del estudio. “Las densidades mejoradas en nuestro estudio refinan mucho nuestro entendimiento de la naturaleza de esos misteriosos mundos”.
Desde que se anunció el tamaño de ese sistema hace un año, los investigadores se dieron a la tarea de caracterizarlos.
El sistema se denomina Trappist por el Transiting Planets and Planetesimals Small Telescope (Trappist) en Chile, que descubrió 2 de los 7 planetas (anuncio inicial hecho en 2016)
Con información del Spitzer se confirmó su existencia y se descubrieron 5 más.
Esos planetas están tan juntos, que un supuesto habitante en uno de ellos tendría una increíble vista de los demás en el cielo. Algunas veces aparecerían más grandes que la Luna y pueden estar atados rotacionalmente, es decir el mismo lado del planeta siempre estaría mirando su estrella.
Ahora con el Hubble se hizo un análisis espectroscópico para conocer más las atmósferas.
Además el Spitzer adelanta una campaña observacional hasta marzo, que seguramente proporcionará más información valiosa sobre esos planetas.
La estrella Trappist-1 está a 39,1 años luz de nosotros hacia la constelación Acuario.
El planeta Trappist-1e es el más parecido a la Tierra en tamaño, densidad y cantidad de luz que recibe.