Colombia es uno de los países con más actividad de rayos en el mundo. Es casi que el primero en Sudamérica. Casi porque el país de más actividad de rayos es Venezuela, pero la zona de mayores tormentas eléctricas en el continente está en la frontera con Colombia. Si usted se para entre el lago de Maracaibo y toda la región andina colombiana se ubicaría en la zona de mayor actividad de rayos en Latinoamérica.
En el país los rayos han sido un motor de innovación grande, cuenta Daniel Aranguren, doctor en ingeniería eléctrica de la Universidad Politécnica de Cataluña y director de Keraunos. Esta spinoff (empresa que sale de la academia, en este caso de la Universidad Nacional de Colombia) se dedica a contabilizarlos, clasificarlos, hacer estudios de los patrones de comportamiento y a compilar una base de datos de la actividad de rayos. Es la más importante del país, ya que aunque hay otras redes, basadas principalmente en sistemas satelitales, la más grande que hay está en Keraunos. Ahora cuentan con 21 antenas en Colombia y desde que comenzaron a medirlos, en 2011, ya tienen 300 millones de datos de rayos que se han presentado en el territorio.
Diez curiosidades sobre este fenómeno que tanto atrae a los humanos.
1. ¿Rayo, trueno o relámpago?
Cuando llueve muy duro y hay muchos vientos se suele decir que hay mal tiempo. En estas ocasiones, dice Aranguren, se presenta un nube muy grande que tiene granizo, lluvia y vientos y el fenómeno que pasa dentro de ellas es tan violento que hasta se electrifican.
El rayo es una descarga eléctrica que se produce cuando las nubes se cargan. Al “explotar”, descargan una chispa. Ese dura menos de un segundo, pero en ese segundo drena toda esa energía que puede en esa nube. Se calcula que cada rayo mide unos 8 kilómetros de longitud por solo 1 centímetro de anchura, y descarga entre 1.000 y 10.000 millones de julios de energía, con una corriente de hasta 200.000 amperios y 100 millones de voltios.
El relámpago es el efecto visual, es la foto, el flash. Y el trueno es el sonido.
2. Las zonas del mundo en el que más se presenta este fenómeno
Son todas las regiones que están ubicadas en región tropical. En Colombia la geografía, es decir las altas montañas con grandes valles, por estar al lado de dos océanos tan cerca uno del otro, por tener mucha costa, hace que el país sea único en ese aspecto de tormentas. Y tiene que ver con la latitud también, entre más cerca se está al Ecuador pues más rayos hay. Los otros países que se parecen a Colombia están en el trópico pero por allá en África, Oceanía e India. Es una combinación para que haya tormentas: trópico, montaña, costa.
3. La alta electrificación de la atmósfera en Colombia
En un año pueden caer cerca de 15 millones de rayos, diez veces más de los que se registran en Europa. Para determinarlo se mide la densidad de rayos por kilómetro cuadrado. Medellín puede presentar menos de 30 por kilómetro cuadrado. En Ayapel (Córdoba) y Cáceres (Norte de Antioquia) se presentan cerca de 90 por kilómetro cuadrado. Y en todo el Oriente Antioqueño y el Magdalena Medio de Antioquia presenta entre 60 y 70 por kilómetro cuadrado al año. En contraste, en Europa se dan menos de 10 por kilómetro cuadrado.
4. Dónde están las antenas de Keraunos
Esta empresa que mide la electrificación de la atmósfera del país tiene 21 antenas desde Pasto hasta la Guajira y desde Arauca hasta Panamá. En Medellín, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín (Siata) es uno de sus aliados. Con ellos hicieron alianza para tener y operar antenas de la red en Medellín, Chigorodó, Puerto Triunfo.
5. ¿Medellín es una caja de resonancia de rayos?
Para que haya tormentas se requiere una combinación de trópico, montañas y costa. El Valle de Aburrá permite más tormentas, si fuese plano, se darían menos. El patrón de humedad y tormentas aumenta con las montañas, explica Aranguren. “Y como el territorio de la ciudad es tan quebrado, tiene esos efectos, lo que también tiene el sur de Cali y Bucaramanga”, agrega. Sin embargo, Medellín sí es la que más rayos tiene por kilómetro cuadrado de Colombia.
6. El avión como lugar seguro para recibir un rayo
Cuando a un recinto recubierto de metal se le aplica electricidad, no llega al interior, sino que se conduce por el exterior.
Se explica con la Jaula de Faraday, uno de los hallazgos físicos de Michael Faraday, quien realizó numerosos estudios sobre el comportamiento de los campos eléctricos en diversas situaciones. Los aviones llevan también sistemas que protegen los circuitos eléctricos de las sobrecargas y desde el accidente de un avión en Pan Am en 1963 en el que un rayó le propició una chispa que prendió el combustible, también se requiere que los tanques de almacenamiento vayan debidamente sellados. El profesor Torres explicó a este diario en 2017 que “las personas dentro de avión que reciba un rayo habrían estado en riesgo si este cae cuando el carro tanque abastece al avión, la combinación de una descarga con gasolina habría generado una explosión”. De lo contrario no pasa nada “debido a que un avión se comporta como una típica jaula de faraday”, por lo cual el campo electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio, en estos caso el avión, es nulo.
7. Soldados afectados por las tormentas eléctricas
Una de las poblaciones más afectadas por rayos es el Ejército: llegaron a tener más de 20 muertos por año y cerca de 70 heridos, cuenta Aranguren. Son estadísticas desde 2014 hasta la fecha, señala él, aunque hoy en día la cantidad de casos es mucho menor. Tienen que ver que están mucho en campos abiertos.
8. Efectos benéficos de los rayos
La alta electrificación del país supone un riesgo elevado para el personal que trabaja en redes eléctricas, minas, aeropuertos, campos eólicos o instalaciones petroleras. Sin embargo, los rayos son elementos vitales, si no existieran tampoco existiría el equilibrio de la atmósfera de la Tierra. Entre sus efectos positivos, contaba Torres en una charla en Parque Explora, son fijar el nitrógeno para beneficio de las plantas y producir ozono en las capas superiores de la atmósfera.
Sin los rayos tal vez no existiría vida en la Tierra, se le escuchaba sugerir a Carl Sagan en su popular programa de divulgación científica en la década de los ochenta, Cosmos.
9. Puede medir a qué distancia están de usted
El relámpago, la luz, se puede ver a cientos de kilómetros, si no tiene montañas que le obstaculizan la visión. En cambio el trueno, el sonido, se escucha a unos 20 o 25 kilómetros de distancia.
Como la luz y el sonido viajan a velocidades diferentes, usted puede ver el relámpago pero el trueno se demorará un tiempo en llegar porque viaja más lento. “Eso de contar los segundos entre el momento que lo vez y que lo escuchas es como una forma de alerta. Si entre la luz y el trueno pasan menos de 30 segundos, es porque está muy cerca, a menos de 10 km, si pasa más tiempo es que está más lejos”, explica el ingeniero.
10. Recomendaciones para protegerse de ellos
El Dagard y Horacio Torres Sánchez, profesor de la Universidad Nacional en Bogotá e investigador del tema, dan las siguientes recomendaciones en caso de tormenta eléctrica:
I. No estar al aire libre, estar en dentro de la vivienda, ojalá alejado de puertas y ventanas.
II. Alejarse de aparatos que usen energía eléctrica.
III. Es conveniente desconectar los electrodomésticos, ya que es por la red eléctrica por donde viaja la corriente del rayo y provoca el daño en estos.
IV. No estar en contacto con el suelo.
V. Bajar los breques de la propiedad en caso de que los rayos sean cercanos.
VI. Evitar piscinas y eventos al aire libre como partidos de fútbol.
VI. En general, durante las tormentas hay que estar en sitios cubiertos y evitar lugares desprotegidos.