x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Atajos mentales, el pódcast científico que creó columnista de EL COLOMBIANO

Este pódcast es una narración que contiene la evidencia científica sobre plantas y sustancias químicas que prometen revolucionar la salud mental y ayudar a vivir mejor. Entre sus invitados a la conversación están el político y exministro de Salud, Alejandro Gaviria y el antropólogo Carlos Castaño.

  • “Los psicodélicos son atajos, caminos cortos para llegar al centro de nosotros mismos, para acercarnos a la muerte, a la vida o para darle otra jerarquía a lo que creíamos importante”, escribió Adriana Correa Velásquez para describir el nombre de su nuevo pódcast. FOTO: Cortesía
    “Los psicodélicos son atajos, caminos cortos para llegar al centro de nosotros mismos, para acercarnos a la muerte, a la vida o para darle otra jerarquía a lo que creíamos importante”, escribió Adriana Correa Velásquez para describir el nombre de su nuevo pódcast. FOTO: Cortesía
10 de julio de 2023
bookmark

La primera vez que la periodista paisa Adriana Correa Velásquez estuvo en contacto con el yagé fue porque quería ayudar a un familiar que padecía una enfermedad mental: fue diagnosticado con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), aunque él no se sentía identificado. Buscó apoyo en psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas pero sus síntomas físicos y mentales continuaban.

A Adriana se le ocurrió que su familiar podía intentar un tratamiento con medicina alternativa. Para eso, decidió que juntos debían probar el yagé o ayahuasca, investigar más sobre la bebida indígena que usan como medicina tradicional en Latinoamérica y que tiene propiedades curativas en los seres humanos. Sin embargo, el familiar no pudo vivir esa primera experiencia con Adriana porque estaba tomando antibióticos. Pero ella igual decidió ir y su mente se expandió.

“Entendí que no había llegado al yagé para salvar a nadie, solo a mí. Cuatro años después de esa primera toma, no me parezco a la que tomó yagé en ese diciembre de 2018”, relató Adriana en El viaje iniciático: Adriana y el yagé, el primer capítulo de su pódcast Atajos mentales.

El nacimiento del pódcast

Atajos mentales es un pódcast científico colombiano que se lanzó este mes de julio para conversar sobre ciencia con el apoyo de la productora colombiana Akorde Media y la española True Story. Cada semana se lanzará un capítulo —son siete en esta primera temporada— y su temática principal son la psicodelia y el uso de plantas y sustancias químicas a las que les han adjudicado poderes curativos para el tratamiento de enfermedades, basado en evidencia científica.

A través de los siete capítulos hablan diferentes voces como las de Adriana y otros invitados como el político y exministro de Salud, Alejandro Gaviria; el antropólogo Carlos Castaño y una mujer con depresión que consume ketamina, un anestésico que en dosis bajas produce efectos alucinógenos y terapéuticos. Está disponible en Spotify, Apple Podcast, Spreaker y Google Podcast.

“La idea de este proyecto surgió porque después de mi experiencia con el yagé, necesitaba entender qué había pasado en mi cerebro. Cómo era posible que yo hubiese tenido tantas visiones, momentos tan místicos y reveladores. Me puse a buscar literatura y bibliografía científica y encontré que había poca en español. Así que pensé ‘esto lo tenemos que contar en español’ y junté mi pasión por la radio con este tema que me apasiona y lo convertí en un pódcast”, relató Adriana.

En esta primera temporada se hablará de cuatro sustancias psicodélicas: la dietilamida de ácido lisérgico o simplemente LSD, la ketamina; hongos psilocibios, también conocidos como hongos alucinógenos y el yagé.

“Estudios científicos han encontrado que estas sustancias —en algunos casos químicas y en otras naturales como la ayahuasca que es patrimonio ancestral de los indígenas— sirven para tratar enfermedades mentales como la depresión. Es ahí donde está la esperanza, sobre todo para pacientes que han demostrado resistencia a los tratamientos convencionales como las drogas psiquiátricas. También sirven para la ansiedad, trastorno de estrés postraumático, para los desórdenes alimentarios y para personas con enfermedades terminales que saben que morirán pronto, se ha evidenciado que quita el miedo existencial a la muerte”, agregó Adriana, que además de creadora es la conductora del pódcast.

También, se refirió a la neurogénesis que hace el cerebro durante las tomas psicodélicas. Neurogénesis es la habilidad que tiene el órgano para crear nuevas conexiones neuronales y “eso representa un potencial enorme para enfermedades degenerativas como por ejemplo el alzhéimer y el párkinson. Esto está en estudio y varias de estas drogas todavía no han sido aprobadas porque se necesitan investigaciones que lleguen al menos a la tercera fase, pero es un mundo del que cada vez se habla más en los congresos y en la prensa internacional”.

Precisamente, Adriana en su más reciente columna de opinión en este diario mencionó al Psychedelics Science, el congreso más grande de ciencia psicodélica que se ha celebrado hasta la fecha, que puso la lupa en Australia, el primer país en legalizar la prescripción de Mdma (éxtasis) y la psilocibina (hongos mágicos) para tratar el trastorno de estrés postraumático (Tept) y la depresión. “La era de la post prohibición de los psicodélicos había llegado”, escribió.

Lea más: Australia autoriza el uso médico del éxtasis y los hongos alucinógenos para tratar la depresión

Las bondades de Colombia en la psicodelia

Según El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el país existen alrededor de 6.000 plantas con alguna característica medicinal. “La región del Amazonas es muy valiosa, hubo un científico llamado Richard Evans Schultes que pasó más de dos décadas en este territorio investigando con las comunidades indígenas el potencial terapéutico y medicinal de las plantas que existen allí”, explicó Adriana.

“Las comunidades indígenas han experimentado cientos de años en sus cuerpos, mentes y almas y ha habido ensayo y error pero han descubierto el boticario que tenemos como la ayahuasca. Tenemos potencial medicinal, esta es apenas una de todas las plantas sagradas que existen para estas comunidades”, agregó.

Basta mirar la curva de crecimiento de las publicaciones científicas alrededor del uso terapéutico de los psicodélicos para entender por qué se vive esta revolución. Mientras en 1990 sólo había 200 publicaciones científicas, para 2020 había más de 700.

“Nos hemos embarcado en esta aventura porque nos interesan la ciencia y las buenas historias bien contadas. Pero también porque todo lo que está pasando en torno a las drogas psicodélicas supone una revolución internacional que está traspasando las fronteras y que nos permite llegar a todos los países que hablan español, en este caso empezando por Colombia donde nos gustaría contar más historias”, finalizó Álvaro de Cózar, director creativo de True Story.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD