Las mismas figuras que en un principio simbolizaron la divinidad, lo sagrado y lo político, hoy cambian de sentido y representan veladas de rumba, exámenes de la universidad perdidos, y hasta coreografías del Pop. Las obras encerradas en los museos y galerías, vuelven a tomar vida a través de memes que ahora alcanzan más popularidad que las obras en el momento mismo de su exposición. Ni los santos se salvan de la sátira que recorre la historia del arte desde las cavernas de Lascaux, pasando por los mosaicos bizantinos y hasta los días azules del propio Picasso.
El mexicano Ángel Martín Álvarez, administrador de la página de Facebook Memetismo , que ya cuenta con más de 221 mil seguidores, ha sido el difusor desde el año 2015 de aproximadamente 3 mil memes, entre creaciones propias y colaboraciones de sus seguidores.
“Esto nació como un trabajo de historia del arte para la universidad, mientras estudiaba comunicación social, lo que hice fue proponer el meme como una pieza de arte por factores que considero comunes al Dadaísmo y a las intervenciones que hizo Marcel Duchamp, que para mí es creador del primer meme de arte: la mona lisa con bigote. Lo que hizo fue criticar, satirizar y desmitificar lo que en ese tiempo era el arte, y eso es lo que hacemos hoy con los memes”, comenta Álvarez.
Además, asegura que aunque su página tiene fundamentos en la historia del arte y busca únicamente hacer reír, también ha tenido comentarios negativos de “gente que olvida que sólo son imágenes y que su objetivo no es ofender creencias o artistas”.
Desde la perspectiva del artista, Luis Carlos Cifuentes, con una respetable trayectoria pero que recientemente dio de qué hablar por el retrato de Mick Jagger hecho con arequipe en una oblea, considera que la apropiación de las obras por parte del público es un proceso normal en el arte.
“Personalmente creo que el artista debe permitir que el público se adueñe de la obra y la vuelva un símbolo, es lo ideal. Me parece bastante divertido que la gente tome las obras y las vuelva memes, creo que se está logrando una difusión de la cultura general, porque igual no hay una ficha técnica que ilustre con suficiencia al usuario de dónde viene esa obra y cuál es su contexto, pero no por ello estos memes desmerecen el crédito de ser grandes vitrinas del arte. Yo mismo puedo dar fe de ello porque mi trabajo no sería el mismo sin las redes sociales”, afirma el artista, quien tiene 33.370 seguidores en su cuenta de Twitter @CifuentesArte
Irving Alonso, administrador de Reacciones Medievales, otra de las páginas mexicanas más populares de memes sobre arte en Facebook, está de acuerdo en el postulado de Cifuentes. Irving lleva más de un año alimentando su página para hacer reír a los más de 20 mil seguidores en la versión latina de Medieval Reactions.
Gracias al éxito que ha ganado la página, Irving ha pasado de ser un apático de los museos para convertirse en todo un experto buscador de cuadros del Medio Evo e ilustraciones de textos antiguos: “Para la creación de memes primero se busca el cuadro y a partir de ellos se idea una frase que tenga alguna relación. Ojalá teniendo la frase, el cuadro apareciera mágicamente, pero pues hay que buscar, y nadie se imagina lo extenso de las obras”, resalta.
El arte no es sagrado
Desde la perspectiva del curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, Emiliano Valdés, no hay nada extraño en que cualquier imagen, sea arte o no, sufra modificaciones una vez es publicada debido a que es precisamente esta apropiación lo que imprime relevancia a las ideas que expresa la obra.
“El arte no es sagrado, es un espacio de circulación de conceptos y, como tal, está sujeto a las dinámicas de lectura, apropiación, modificación, interpretación, etc. de los medios de comunicación. No creo que sea una burla y mucho menos que haya que tomarlo como tal. El arte es importante para todas las sociedades, habrá quien lo aborde con más seriedad y quién con más humor.”, anota Valdés.
Por otro lado, aunque las obras son ampliamente difundidas y las ideas que en otro momento expresaron pueden circular nuevamente en ámbitos sociales, el curador afirma que las plataformas digitales no reemplazan los espacios de exhibición, y que deben ser entendidas como un complemento de la experiencia y no como un sustituto.
“Las redes sociales son valiosísimas en enriquecer la experiencia, en ampliar los contenidos, en generar vínculos y conexiones con otras experiencias, dentro y fuera del arte, pero ver una foto en Instagram o ver una galería en Facebook no sustituye la experiencia de ir a un museo de la misma manera que ver una foto de un paisaje no sustituye estar acostado en la hierba, en el campo, sintiendo el pasto en los pies y el aire en la cara”, concluye el curador, advirtiendo en el meme la que a su juicio es una de las mejores herramientas de difusión para la cultura: el humor .