Recorre a continuación los procesos que permiten la reincorporación integral de los excombatientes que retornan a la legalidad.
El fortalecimiento de los vínculos interpersonales y las capacidades individuales mejora el proyecto de vida de los reincorporados.
La estabilidad financiera de las personas en proceso de reincorporación se afianza por medio de proyectos productivos. Descubre más sobre esta garantía.
Con inversión y acompañamiento, la ARN promueve la habitabilidad en predios de antiguos ETCR y la adquisición de vivienda fuera de ellos.
El 86% de las personas en reincorporación busca iniciar estudios o continuarlos. La ARN facilita su acceso y permanencia en programas de desarrollo profesional y personal.
El fortalecimiento de iniciativas culturales, deportivas y productivas afianza el arraigo territorial y los procesos comunitarios, claves en la construcción de la paz.
Un buen estado de salud se traduce en calidad de vida y propósitos exitosos. La atención integral y la promoción de hábitos de vida saludable son una prioridad.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Por eso la ARN la fortalece desde el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
El fortalecimiento de los vínculos interpersonales y las capacidades individuales mejora el proyecto de vida de los reincorporados.
La estabilidad financiera de las personas en proceso de reincorporación se afianza por medio de proyectos productivos. Descubre más sobre esta garantía.
Con inversión y acompañamiento, la ARN promueve la habitabilidad en predios de antiguos ETCR y la adquisición de vivienda fuera de ellos.
El 86% de las personas en reincorporación busca iniciar estudios o continuarlos. La ARN facilita su acceso y permanencia en programas de desarrollo profesional y personal.
El fortalecimiento de iniciativas culturales, deportivas y productivas afianza el arraigo territorial y los procesos comunitarios, claves en la construcción de la paz.
Un buen estado de salud se traduce en calidad de vida y propósitos exitosos. La atención integral y la promoción de hábitos de vida saludable son una prioridad.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Por eso la ARN la fortalece desde el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
El fortalecimiento de los vínculos interpersonales y las capacidades individuales mejora el proyecto de vida de los reincorporados.
Caminos hacia la rentabilidad económica, ambiental, comunitaria y social.
Nuevos espacios, habilidades e ideas se encuentran para apostarle a la cultura.
Conocimientos que fortalecen a la comunidad y abren camino a nuevos emprendimientos.
Escenarios que salen del anonimato gracias al trabajo para abrir sus puertas al turismo.
Una semilla con el poder de construir social y económicamente el territorio.
Resultados que trascienden lo local para proyectarse hacia el mercado nacional e internacional.
La convivencia, la reconciliación y el desarrollo sostenible se encuentran en estos territorios de paz donde más de 7.763 personas en reincorporación adelantan una serie de proyectos productivos que buscan garantizar su bienestar económico y social en el marco de la legalidad, así como fomentar la empleabilidad y el desarrollo de las regiones del país. Este mapa es una invitación a recorrer desde los sonidos y las imágenes algunos de los proyectos de reincorporación más destacados en el país.
Aprovechar los conocimientos del territorio para respetar y cuidar el medio ambiente con un enfoque turístico es la premisa de la empresa ‘Maravillas de la naturaleza Manatú’, liderado por César García, que en compañía de 15 personas más en proceso de reincorporación y habitantes de la zona, le apuestan al progreso de la región.
Desde hace dos años, la miscelánea Papelería y Variedades es una muestra de la dedicación y sacrificio de Bernardo Torres. Un proyecto que le da la posibilidad de aprender todos los días junto con sus dos hijas que lo apoyan en el negocio familiar.
La Casa Cultural La Roja es un proyecto donde las mujeres son protagonistas. Un espacio donde se pueden encontrar los productos de las demás iniciativas de paz como café, ropa, maletas, libros, joyas y muñecas, además de la comercialización de la cerveza La Roja.
Yesid Antonio Torres entiende que hacer parte de la legalidad tienen retos y aprendizajes que forjan el camino. Ahora él valora la tranquilidad en su vida gracias a su emprendimiento de venta de electrodomésticos, con el que pretende seguir creciendo bajo la legalidad.
En la vereda El Turpial (Meta), 85 personas en reincorporación, 22 mujeres y 63 hombres, implementan un sistema de ganadería doble propósito sostenible. El proyecto, liderado por Uilber Vanegas, tiene como proyección transformar el campo colombiano.
En la subregión de Montes de María, Nini de las Mercedes Cárdenas rompe paradigmas de género con su proyecto ganadero. Un oficio que, a pesar de su discapacidad en una pierna, cumple a cabalidad junto a su familia, y ya entrega buenos resultados.
En una zona donde viven 23 familias se adelantan diversas iniciativas para el beneficio de toda la comunidad. Comocom, liderado por Armando Aroca, es un proyecto productivo de piscicultura amigable con el medio ambiente.
Aprovechar las oportunidades, esa es la consigna de Juan Diego Callejas, pues su experiencia laboral en otros talleres de confección le ha sido útil para crear Comaró, su propia marca de ropa. Él entiende la importancia del aprendizaje constante y a través de intenet busca tutoriales para mejorar.
Jairo Galvis desde su reincorporación ha buscado superarse cada día. Además de estudiar para terminar el bachillerato, ha contado con el apoyo de la ARN para abrir un minimercado en Arauca. El próximo paso: convertirlo en un supermercado.
Más que confeccionar uniformes de oficina, pantalones y dotación para trabajo pesado, Tierra Grata confecciona para la paz. Un proyecto productivo apoyado por la ARN y entidades como el Sena.
Para Alfredo Oviedo, el levante y la ceba de ganado en su finca ha sido una oportunidad de crecimiento, al igual que para sus terneros, los cuales pasan de 150 hasta 300 o 400 kilos mientras están bajo su cuidado. Así se aprovechan las riquezas del campo.
Para Fernando Devia, su taller de confecciones se ha convertido en fuente de progreso y empleo para familias vulnerables. Un proyecto productivo que le apunta a la confección de dotaciones como camino hacia una nueva vida.