Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
En las últimas décadas, lo modelos económicos que se vienen implementando en los países han estado mucho más encaminados a los procesos de industrialización y de economías hacia las dimensiones tecnológicas, abandonando evidentemente lo que es el campo y lo que son las zonas rurales. Esto acompañado desde la Revolución Industrial con los procesos de densidad demográfica de las ciudades. Cada vez más la población ha migrado a las ciudades en un fenómeno que se empezó a vivir a principios de 1900 y ha hecho que los centros industriales y de producción económica estén básicamente en las grandes ciudades. Esto ha forzado a que los gobiernos prioricen en las actividades económicas de las grandes urbes y no del campo. En el caso de Colombia hemos tenido políticas del campo que no han sido afortunadas. En los últimos 50 años el campo ha estado abandonado por causa de la seguridad y el conflicto urbano.
Esos dos aspectos anteriores y el descuido de las políticas agrarias, que no se estén haciendo reformas, ha hecho que los últimos gobiernos estén a espaldas de los verdaderos problemas del campo. Hay una deuda no sólo de los políticos, sino también de la sociedad civil. Hay necesidad de una verdadera reforma agraria que no se ha implementado. Los últimos gobiernos se han hecho los de los oídos sordos, porque es una deuda.