x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Editorial

Medellín, receptora de desplazados

El desplazamiento forzado es asunto nacional y como tal debe enfrentarse con una eficaz política de Estado, que brinde seguridad y bienestar en el campo. En esta ciudad el tema es más complejo.
Medellín, receptora de desplazados
ilustración morphart Publicado

El problema del desplazamiento forzado, que tiene especial incidencia en Medellín como ciudad receptora, es un asunto de Estado y como tal debe enfrentarse.

Medellín hoy difícilmente tiene recursos para hacer frente a esta crisis humanitaria, que demanda atención urgente e integral, con fuerza de política pública, retos y metas específicas consignadas en distintas normas nacionales y sentencias de las altas cortes.

Las cifras, solo las de este año, independiente si coinciden o no; si la crisis está disparada o no; que es en lo que parecen enfrascarse distintas autoridades locales, regionales, nacional y oenegés de derechos humanos, son complejas y reflejan la magnitud del drama.

Entre el primero de enero y el 31 de marzo de este año, así lo demuestra una investigación publicada ayer en EL COLOMBIANO con cifras de la Alcaldía y la Personería de Medellín, han buscado refugio en la ciudad 1.920 personas, procedentes del Norte y el Bajo Cauca antioqueño, escenario de una cruenta confrontación entre facciones de grupos ilegales que se disputan el territorio para consolidar sus dominios sobre la minería ilegal, el tráfico y producción de estupefacientes y otras fuente ilegales, como la extorsión.

Cáceres, con 547 expulsados; Tarazá, con 497, y Caucasia, 400, todos del Bajo Cauca, aportaron el mayor número de los errantes que llegaron a Medellín en busca de protección y horizontes más prometedores de vida digna.

La ciudad además tiene sus propias crisis de orden público, con especial preocupación, en las comunas de Robledo, la 13, Belén y Villa Hermosa, de las que han sido expulsadas este año 952 personas, que pasaron por la Personería denunciando su situación, en busca del apoyo que pudiera brindárseles desde la Alcaldía, a través de la Unidad de Atención a Víctimas y otros entes de apoyo económico y social.

A estos errantes en la capital antioqueña hay que sumarles los “refugiados económicos”, especialmente venezolanos, calculados en más de 70.000 en Medellín y 100.000 en Antioquia, que también demandan ayuda humanitaria, techo y elementos básicos de manutención, mientras logran engancharse en alguna actividad productiva o retornar a sus naciones de origen, porque el éxodo de bolivianos y chilenos también es grande.

La mayoría de los desplazados llegan a comunas altamente conflictivas, con presencia de bandas y organizaciones criminales, extensiones de los mismos grupos, que los obligaron a salir de sus tierras y que terminan revictimizándolos y obligándolos a desplazarse dentro de la misma ciudad hacia otros barrios.

Insistimos, el asunto es un problema nacional y Medellín no puede quedarse sola haciéndole frente. Cerrar su brecha debe ser un asunto concertado y articulado entre autoridades locales, regionales, departamentales, nacionales e incluso internacionales.

No se trata de atender familias y crear zonas de refugiados con esperanza de un futuro mejor, hay que brindar seguridad y alternativas de vida digna en el campo y zonas periféricas donde la delincuencia organizada pretende campear.

No hay que olvidar que la mayoría de ciudades colombianas crecieron de manera desordenada y desbordada, debido a la llegada de millones de personas, casi todas campesinas, que dejaron todos sus sueños atrás huyendo de las guerras que azotaron al país a lo largo de los siglos XIX y XX, y que aún no cesan.

La mayoría de estas familias, hay que reconocerlo, rehicieron sus vidas por las oportunidades que se les brindaron.

A los desplazadores puede cambiárseles de nombre: pájaros, chulavitas, guerrillas, autodefensas, narcotráfico, bacrim, pero la víctima sigue siendo la misma: población civil indefensa.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS