x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

India y el milagro de acabar con la pobreza extrema

La historia de India es un mensaje de optimismo para el mundo, especialmente para países que aún enfrentan niveles intolerables de miseria. Demuestra que la erradicación de la pobreza extrema no es una utopía.

08 de marzo de 2025
bookmark
  • India y el milagro de acabar con la pobreza extrema

Pocos lugares evocan en el imaginario global una asociación tan estrecha con la pobreza como India. Más allá de sus majestuosos palacios y festividades coloridas, la imagen del país suele ir acompañada de escenas de barrios marginados, densamente poblados y carentes de infraestructura, donde la miseria y el hambre han sido una constante para millones de personas. Hasta hace poco, esta percepción encontraba respaldo en los datos: casi la mitad de la población india vivía por debajo del umbral internacional de pobreza.

Sin embargo, esa realidad ha cambiado de manera radical. India ha logrado lo que pocos creían posible: reducir la pobreza extrema a menos del 1% de su población en 2024, según los datos más recientes.

India parece haber logrado eliminar la miseria en el país, gracias al crecimiento económico promedio cercano al 7% de las últimas dos décadas, según datos de Surjit Bhalla, un reputado economista que por muchos años estuvo vinculado con el FMI.

A principios de la década de 2000, cerca del 40% de la población india vivía con menos de 2,15 dólares al día ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPP), el umbral que define la pobreza extrema según el Banco Mundial. Para 2011, esta cifra seguía por encima del 12%. Sin embargo, las estimaciones más recientes indican que en 2024 esta cifra descendió a menos del 1%.

La historia del crecimiento económico vigoroso en las últimas décadas de China e India, los países más poblados del mundo, ha sido el principal motor detrás de la drástica reducción de la pobreza extrema a nivel global. Según los estándares del Banco Mundial, esta ha pasado de más del 40% a menos del 10% en las estimaciones más recientes, lo que representa una de las mayores victorias para el bienestar mundial entre finales del siglo XX y la actualidad.

Si en otras décadas se hablaba de los tigres asiáticos para explicar el rápido crecimiento de Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur, ahora podría acuñarse otro término para bautizar lo ocurrido con estos dos colosos del mundo en su combate contra la pobreza.

Sin embargo, a diferencia de China, que sacó a cientos de millones de personas de la precariedad económica mediante una industrialización acelerada y masiva, India ha seguido un camino distinto. Mientras en Beijing se priorizó el traslado masivo de la población del campo a las fábricas, India ha logrado su crecimiento manteniendo una parte considerable de su población en el sector agrícola y potenciando la explosión del sector servicios.

El aumento de la productividad agrícola, impulsado por mejoras en infraestructura promovidas por el gobierno y el acceso a financiamiento con soluciones innovadoras para el campo, ha permitido que muchos agricultores mejoren sus condiciones de vida sin necesidad de abandonar sus tierras, permitiendo que más del 40% de los trabajadores indios continúen empleados en la agricultura.

Por otro lado, India ha sido un país que se ha adaptado mejor que la mayoría a la revolución digital. Empresas como Tata Consultancy Services, Infosys y Wipro han consolidado a India como una potencia mundial en servicios digitales, atrayendo inversión extranjera y elevando los ingresos de millones de trabajadores, permitiendo al país saltarse etapas tradicionales del desarrollo económico y posicionarse directamente en sectores de alto valor agregado.

Y aunque India ha crecido sin depender completamente de la manufactura, su potencial para convertirse en la nueva “fábrica del mundo” es cada vez más evidente. Con los costos de producción en China en aumento y las tensiones geopolíticas en Asia reconfigurando las cadenas de suministro, India ha emergido como una alternativa viable para la relocalización de la producción industrial. Empresas como Apple han empezado a trasladar parte de su manufactura al país, con planes de producir hasta el 25% de sus iPhones en India en los próximos años.

Sin embargo, a pesar de sus avances, India aún enfrenta desafíos estructurales que podrían frenar su crecimiento si no se abordan a tiempo. La desigualdad en la calidad educativa entre regiones limita su capacidad para seguir formando una fuerza laboral altamente calificada en sectores de alto valor agregado, mientras que la persistencia del empleo informal, con bajos salarios y sin acceso a seguridad social, dificulta su transición hacia una economía de ingresos medios-altos y una mejora sostenida en el nivel de vida de su población.

Además, si bien India ha erradicado la pobreza extrema, aún más del 15% de su población vive con menos de $3.20 dólares PPP al día, una cifra considerablemente alta. Con la mejora en los estándares de vida, el desafío ya no es solo eliminar la miseria, sino acercar sus condiciones de bienestar a las del mundo desarrollado.

De manera discreta, un país históricamente asociado con la pobreza extrema ha logrado reducirla a tal punto que, bajo la misma medición, su porcentaje de población en esa condición es ahora significativamente menor que el registrado en Colombia, que al final de 2023 registró 11,4% de su gente en pobreza extrema.

La historia de India es un mensaje de optimismo para el mundo, especialmente para los países que aún enfrentan niveles intolerables de miseria. Demuestra que la erradicación de la pobreza extrema no es una utopía, sino una meta alcanzable, siempre que exista un compromiso con la única receta que ha demostrado ser efectiva: crecer, crecer y crecer.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD