x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Editorial

Elogio de las EPS

El esquema público y privado es lo que ha permitido que los colombianos tengamos uno de los mejores sistemas de salud del mundo para nuestro nivel de ingresos.
Publicado

En las campañas políticas, sobre todo cuando se trata de asuntos complejos, es muy conveniente recurrir a la estrategia de crear un “enemigo común”: se trata de generar odios y amores alrededor de un personaje o de una idea, que son los sentimientos que más fácil logran movilizar a la población.

Para ambientar su Reforma a la Salud, la ministra Carolina Corcho y el presidente Gustavo Petro encontraron en las EPS aquella figura a la cual achacarle todos los males del sistema. La ministra incluso decidió acudir a tácticas shakirescas: “Las EPS no curan, las EPS facturan”, compartió en sus redes sociales con una foto suya.

Por supuesto que los escándalos en los que se han visto envueltas algunas EPS en los últimos años ayudan a construir esa narrativa. El lío de Saludcoop y las extravagancias de Palacino, por ejemplo, siguen frescos en la memoria.

Pero al país no lo pueden engañar con mentiras. Las EPS no son Saludcoop. Precisamente, en ese caso las autoridades descubrieron el fraude, actuaron y sacaron a los corruptos del sistema.

Luego de 30 años de aprendizajes, hoy en día el sistema de salud colombiano cuenta con grandes bondades. Una enfermedad no implica la quiebra financiera de una familia. La cobertura pasó a ser casi total. En el manejo de muchas enfermedades crónicas, Colombia es ejemplar. Los hospitales privados del país están consistentemente entre los mejores: hay 4 entre los 10 mejores de América Latina y 2 entre los 100 mejores del mundo, y en las instalaciones de estos mejores hospitales se atienden personas sin importar su estrato. ¡Aleluya!

Eso no quiere decir que nuestro sistema de salud no tenga problemas que necesitan reformarse, como ya lo hemos dicho. Las tasas de mortalidad materna y de desnutrición infantil de Colombia frente a otros países de la OCDE son, a todas luces, inaceptables. La situación financiera de varios actores del sector es insostenible. La “tutelitis” del sistema es un martirio para muchos. Casos de corrupción - privada y pública – siguen vigentes.

Sin embargo, no es nada claro que eliminar a las EPS del mapa sea una solución para todos problemas del sistema.

Como lo ha sostenido Alejandro Gaviria, desde los tiempos en los que lideraba la cartera de Salud, en Colombia ya existen varios sistemas sin EPS, basados en pagadores únicos estatales (las Fuerzas Armadas, el Magisterio, el Inpec, entre otros) y todos ellos funcionan peor que el resto del sistema que tiene como eje a las EPS. Los del esquema estatal –que es al cual nos quieren devolver Petro y Corcho— tienen más quejas por cada afiliado. Y tienen peores indicadores financieros: en 2018, antes de cualquier distorsión producto de la pandemia, el sistema de salud de las Fuerzas Armadas, que es totalmente público, tenía un déficit de más de 700.000 millones para sus 679 mil usuarios; déficit este que por afiliado era mayor al del sistema de salud en general.

La caricatura de las EPS como unos avaros oligarcas cuyo único objetivo es apropiarse de los recursos de la salud de los colombianos es un mito no solo peligroso, sino financieramente infundado y de una torpeza mayúscula, tratándose de entidades que atienden la salud de cerca de 24 millones de colombianos y por ende le ayudan a la ministra a cumplir sus deberes constitucionales.

Al revisar el agregado del sector durante estos años, se encuentra que las EPS terminan su ejercicio casi en ceros, o incluso pierden dinero. Son un mal negocio. En 2018, solo la mitad de las EPS registraron utilidades, el resto tuvieron pérdidas. Una empresa como EPS Sura, reconocida como una de las mejores y más rentables del sector (hasta el superintendente del gobierno de Gustavo Petro hizo un gran elogio de ella), en el 2019 tuvo ganancias de 2 pesos por cada 1.000 pesos de ingresos. Grupo Sura, su dueña, tuvo 78 pesos de ganancia por cada 1.000 pesos de ingresos ese mismo año. Si a Grupo Sura le quitaran su negocio de EPS no le estarían quitando lo que le genera utilidades. Por el contrario, probablemente le estarían haciendo un favor.

La experiencia de Colombia con pagadores únicos en salud ha sido, por decir lo menos, nefasta. Una Reforma a la Salud que pretende devolvernos a un pasado sin EPS, sin ofrecer alternativas mejores, solo puede ser explicada por una obstinación ideológica o por intereses políticos que se estarían poniendo por encima del bienestar de los colombianos.

La interacción entre el sector público y privado es lo que ha permitido que los colombianos tengamos uno de los mejores sistemas de salud del mundo para nuestro nivel de ingresos. Necesitamos que el Congreso por fin despierte e impida que esta reforma nos devuelva a los tiempos del Seguro Social. .

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS