Síguenos en:
Michael Reed Hurtado
Columnista

Michael Reed Hurtado

Publicado

Victimización e identidad política (6)

Por michael reed

@mreedhurtado

En pleno apogeo de la retórica que difunde que las víctimas están en el centro de todo, resulta disonante ser una voz que advierte sobre los riesgos detrás de tal proclama. La atención lograda se debe en parte a la persistencia y la tenacidad de quienes reclaman sus derechos. Sin embargo, la invocación de los derechos de las víctimas sin consecuencia y el uso extendido de una pomposa jerga para adornar todo tipo de documentos y discursos contribuyen a la banalización del sufrimiento humano y no responden a las demandas de quienes reclaman sus derechos.

Reconozco la utilidad del marco conceptual que concibe que las personas victimizadas tienen derecho a obtener reparaciones y que estas deben contemplar, entre otras formas, la restitución, la rehabilitación, la indemnización, la satisfacción y las garantías de no-repetición. El problema es que la fórmula se ha extendido de manera irreflexiva. Se repite y se repite como si fuera realidad; en el proceso, se ha parado de escuchar a las personas victimizadas y, producto de la repetición, se reproduce un falso efecto de satisfacción. La poética receta de la reparación integral es un credo que carece de adecuación funcional para conseguir lo que promete; la restitutio in integrum es falaz: no hay manera de regresar al estado anterior al evento de victimización.

Las personas victimizadas (sobrevivientes y familiares) buscan el reconocimiento de lo que les pasó y de lo que esos eventos implican; exigen respuesta; tratan de hacer sentido de lo vivido y de encontrar caminos para seguir viviendo, como seres complejos, con contradicciones, con ideales, con reclamos (no solo de víctimas).

Cada una de estas personas vive la complejidad de la vida, con alegría, tristeza, amor, odio, paciencia, angustia y todos los otros estados de ánimo – sean mentales o emocionales – que experimentamos, todos. La masificación y la glorificación del discurso sobre las víctimas han gradualmente despojado de complejidad los procesos de victimización y la manera que tienen los diferentes seres humanos de reaccionar a esos eventos, que no es solo a través del dolor. La extensión del discurso genera la imagen de una grupo amorfo constituido por víctimas iguales (o parecidas), a quienes se repara por igual, o se margina por igual.

Si la proclama es dignificar a las personas victimizadas, el camino para lograrlo empieza por ponerle freno al paternalismo y a la masificación, dejar de hablar por las víctimas, escuchar la cacofonía de voces que pide reconocimiento, y potenciar las capacidades de las personas que han sido victimizadas para formular demandas, exigencias y reclamos. Que las víctimas tengan tantos voceros y tantos dueños dice mucho sobre su relegación en la sociedad.

La conmiseración y la subordinación están peligrosamente relacionadas: los sentimientos de pesar y lástima no son los mejores aliados del reconocimiento de la dignidad, la autonomía y la agencia de las personas victimizadas. La identidad política de las personas victimizadas se debe derivar del fondo y la forma de sus reclamos y de todos los otros componentes de su vida, y no de los sentimientos de lástima o caridad que transforman a personas complejas en “pobrecitas”.

Con esta entrega, cierro la serie sobre victimización e identidad política. El cierre no viene por agotamiento de implicaciones o de nuevos ángulos en torno al tema, sino porque las sagas desgastan, y conviene poner “punto y aparte”.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas