Síguenos en:
Luz María Múnera Medina
Columnista

Luz María Múnera Medina

Publicado

Un plan de desarrollo para la vida

Por Luz María Múnera Medina - redacción@elcolombiano.com.co

Cada cuatro años, en nuestro país discutimos el Plan Nacional de Desarrollo - PND, el cual es el instrumento que orienta la toma de decisiones del presidente y sus ministerios, e imprime su forma de ejercer el gobierno a Colombia. Es así, como en esta semana estaremos discutiendo, tanto en Cámara de Representantes como en el Senado, el segundo debate del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Cabe recordar que este Plan nace del programa de gobierno presentado por el Candidato Gustavo Petro y por el que fue elegido en las urnas por la mayoría del pueblo colombiano; pero además de eso, se realizaron encuentros regionales dinamizados por planeación nacional, audiencias públicas realizadas por congresistas de Senado y Cámara donde se recogieron las voces más cercanas a las realidades cotidianas y necesidades de amplios sectores a lo largo de cada una de las regiones.

El Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 tiene por objetivo sentar las bases para que Colombia se configure para la protección de la vida en todas sus manifestaciones, a partir de las siguientes líneas, que se definen como transformaciones: 1) Ordenamiento del territorio alrededor del agua; 2) Seguridad humana y justicia social; 3) Derecho humano a la alimentación, 4) Transformación productiva, internacionalización y acción climática y, 5) Convergencia regional. Y cuenta con 1.154,8 billones de pesos para materializar los retos y metas que se plantean en este.

Este Plan Nacional de Desarrollo propone formalizar 3.972.423 hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural; contar con un 70% de área geográfica actualizada, aumentar la cobertura del 62% de educación superior; disminuir a un 9,5 % la tasa de incidencia de pobreza multidimensional; aumentar a un 43% la tasa de formalidad laboral; reasentar 20.000 familias en condiciones de riesgo; aumentar a 117 las instalaciones portuarias fluviales; mejorar, mantener y rehabilitar 88.342 km de vías regionales y caminos ancestrales; llegar al 85% de las mujeres víctimas de violencia de género con atención de salud física y mental. También disminuir a 32 la razón de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos; cubrir el 100% de las víctimas con atención humanitaria; atender a 2.700.000 niños y niñas en el marco de atención integral; recuperar y rehabilitar 1.700.000 hectáreas de ecosistemas; aumentar a 0,5% del PIB la participación de la inversión en investigación y desarrollo.

Espero que, en esta semana, se apruebe el Plan de Desarrollo 2022 – 2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida, que se convertirá en la carta de navegación del gobierno de Gustavo Petro y Francia Marquez, que la totalidad del pueblo colombiano se beneficie de las transformaciones que buscan que Colombia transite al cambio por el que las mayorías nos hemos movilizado durante décadas y que sobretodo podamos construir una nación de economía prospera donde todos y todas podamos vivir sabroso, en paz y con dignidad humana. .

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas