Síguenos en:

Paz y derechos humanos

Por ana cristina restrepo j.

redaccion@elcolombiano.com.co

“La principal enseñanza de la Unidad de Paz y Derechos Humanos (UPDH) es que el periodismo tiene un efecto colectivo que permite que el mundo pueda ser un mejor lugar para los más vulnerables. Cuando cuentas los testimonios de la gente –en amplio espacio– es como si recibieran algo de verdad, algo de justicia”, Diana Losada Castaño (fundadora y reportera durante nueve años en la UPDH de EL COLOMBIANO).

Los cambios en los periódicos son absolutamente necesarios para sobrevivir en el mercado de la información. La competencia por las audiencias ha definido los énfasis y las fortalezas de los medios escritos, los cuales, después de décadas de enfrentarse con la radio y la televisión, ahora se miden con los medios digitales (de los que también hacen parte).

The New York Times ha demostrado que para sobrevivir (¡liderar!) no hay que sacrificar la calidad de los contenidos que históricamente han funcionado pues, además del análisis, los lectores de medios escritos buscan historias que permitan entender. Estas audiencias, más sofisticadas, quieren contexto: la lógica de la innovación no puede reñir con la preservación de los pilares que han construido la historia de un periódico.

En 1995, bajo la dirección de Ana Mercedes Gómez, EL COLOMBIANO creó una sección que se convirtió en referente del periodismo nacional y fuente de consulta para corresponsales internacionales: la Unidad de Paz y Derechos Humanos.

Losada Castaño recuerda: “Comenzar en Colombia con la UPDH de El Colombiano era hacer periodismo de terreno, estar con las víctimas de la guerra pocas horas después de una masacre o del homicidio de sus seres queridos. Significaba poder contar las historias con la voz de quienes las protagonizaban, sin añadir nada y respetando la enorme dignidad de la gente, y sentir que te agradecían que escucharas, que se conociera su dolor. El Periódico nunca restringía el espacio, te permitían contar las crónicas: ¡los jefes quedaban sorprendidos de lo que veníamos a contar!”.

Periodistas como Juan Carlos Pérez, Juan Gonzalo Betancur, Jesús Abad Colorado, Carlos Alberto Giraldo, Javier Arboleda, Jorge Posada, José Guarnizo, Juan Diego Restrepo, Angélica Lopera, Daniel Rivera, Ricardo Monsalve, entre muchos más, viajaron por ríos, selvas y montañas en Chocó, Córdoba, Putumayo, Cauca, Nariño, Caquetá o Guaviare. Cada crónica rompía el silencio y hacía memoria con la esperanza de que no se repitiera la barbarie.

Otros medios replicaron el modelo de la UPDH. Sus reportajes han sido galardonados con premios como el Rey de España, Simón Bolívar y CIPA, entre otros.

En el año 2012, con el rediseño, desapareció de las páginas de EL COLOMBIANO el cabezote de la UPDH y a esta la incorporaron a la macrosección “Actualidad”, donde empezó a competir por espacio con las agendas de nación, política e internacionales. En 2016, lo recobró con el Proceso de Paz. Pero poco a poco se disminuyó el equipo. Desde la semana anterior, quienes estaban a cargo, Olga Rendón y Alexander Macías, están en dos “mundos” (o secciones) distintos.

Como los editoriales de Juan Zuleta Ferrer, la UPDH ha hecho historia en este periódico y ha logrado que haga historia. Hoy, cuando las cifras y los hechos evidencian el recrudecimiento de la violencia en Colombia, los lectores necesitamos más que nunca crónicas de largo aliento, desde el terreno: entender gracias a las páginas de EL COLOMBIANO.

¡Feliz Navidad!

NOTA DE LA DIRECCIÓN

El propósito del periodismo de EL COLOMBIANO es entregar información confiable y pertinente para la audiencia en diversas plataformas. Nuestra obsesión es ser cada día mejores, por eso, llevamos meses trabajando en la evolución de la estructura del equipo de redacción para fortalecer el análisis y la verificación de noticias en todas las temáticas que contribuyan a la construcción de la sociedad, incluyendo derechos humanos, paz y conflicto, que se seguirán cubriendo en campo y con el rigor de experimentados periodistas y sus historias continuarán publicándose en nuestras páginas impresas y en digital. Esta transformación nos fortalece y nos mantiene vigentes en el entorno desafiante de la comunicación

El propósito del periodismo de EL COLOMBIANO es entregar información confiable y pertinente para la audiencia en diversas plataformas. Nuestra obsesión es ser cada día mejores, por eso, llevamos meses trabajando en la evolución de la estructura del equipo de redacción para fortalecer el análisis y la verificación de noticias en todas las temáticas que contribuyan a la construcción de la sociedad, incluyendo derechos humanos, paz y conflicto, que se seguirán cubriendo en campo y con el rigor de experimentados periodistas y sus historias continuarán publicándose en nuestras páginas impresas y en digital. Esta transformación nos fortalece y nos mantiene vigentes en el entorno desafiante de la comunicación

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas