Síguenos en:
El País
Columnista

El País

Publicado

Ministerio parche para el kodokushi

$Creditonota

Por Ana Fuentes

En Japón muere tanta gente sola que existe una palabra para cuando uno fallece desamparado y su cadáver se encuentra tiempo después: kodokushi. Además, durante la pandemia se dispararon los suicidios por primera vez en 11 años. Más de 20.000 japoneses se quitaron la vida, el triple de los fallecidos por coronavirus. La solución que ha puesto el Gobierno ha sido crear un Ministerio de Soledad. Al frente está Tetsushi Sakamoto, que ya se encargaba de incentivar el nacimiento de niños, en caída desde la década de los setenta.

La medida parece un parche más que una estrategia. Hace décadas que en el país asiático se habla de problemas sociales vinculados a la soledad que ahora pretenden paliar. De los hikikomori, por ejemplo, jóvenes con fobia social que deciden aislarse y hacer vida en su cuarto. O de las madres divorciadas que legalmente no tienen derecho a una pensión por hijos a cargo y que viven en la pobreza.

El Reino Unido fue el primer país en darle a la soledad categoría ministerial en 2018. Un informe parlamentario concluyó entonces que nueve millones de británicos sufrían porque no se relacionaban con nadie. Podían pasar un mes sin hablar con otra persona. Ese aislamiento, dijeron los expertos, era peor para la salud que fumar 15 cigarrillos al día. En lugar de plantearse sus políticas de austeridad, de asistencia social o de inmigración, Theresa May optó por un ministerio. Como dijo el brillante cómico estadounidense Stephen Colbert, “los británicos han definido el problema más inefable del ser humano y le han dado la solución más fría y burocrática”.

El diagnóstico está claro: la soledad no deseada es un problema que viene de lejos y con la covid-19 ha aumentado. En EE.UU, una investigación de Harvard del pasado octubre constató que el 36 % de los estadounidenses padece “soledad severa”. Son mujeres y hombres de todas las edades y nivel adquisitivo, aunque en mayor medida los desempleados, los trabajadores precarios, los residentes en lugares remotos y aquellos sin red familiar. De media, 700.000 estadounidenses mueren cada año alcoholizados o adictos a opiáceos. Son muertes prematuras por desesperación, como apuntaron Anne Case y Angus Deaton.

Estamos más conectados por internet y al mismo tiempo más disgregados que nunca. Ahora bien, ¿se necesita un ministerio? Las asociaciones llevan décadas alertando sobre el impacto de los recortes en políticas sociales, de salud mental y desarrollo rural. Querer combatir la soledad sin sufragar aquello que la alivia sirve de poco

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas