Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Hablemos esta vez del fenómeno casi inesperado de la Medellín creativa, con la música como punta del iceberg pero mucho más aún por descubrir.
Por David Escobar Arango* - david.escobar@comfama.com.co
Querido Gabriel,
¡Medellín le gana a Nueva York un par de veces!, dijimos ante la gráfica que mostraba las búsquedas en Youtube de varias urbes globales durante los últimos años. La estrella del grupo, que también tenía a Buenos Aires, Ciudad de México y Barcelona, era de lejos la llamada capital del mundo. Lo más sorprendente es que, por momentos, nuestra ciudad, antes famosa por la violencia y las drogas, le ganaba en las semanas de los más concurridos conciertos de reguetón. ¡La segunda noticia fue que Medellín lleva dos años siendo la segunda!
La marca de nuestra ciudad es potente. Medellín está de moda: si fuera un país, sería el quinto en los éxitos de todos los tiempos de Spotify. Somos la ciudad con más nómadas digitales per cápita de Latinoamérica, recibimos casi millón y medio de turistas al año y tenemos un boom de empresas de servicios basados en la creatividad, lo cual dispara el empleo de alto valor. Mientras algunos predicen o se preparan para el desastre, ¿conversamos de las oportunidades que emergen de una ciudad que combina el “tumbao” de Río de Janeiro, el talento humano de Buenos Aires y el capital social de Uruguay?
Mucho eco ha tenido la propuesta de la Estrategia Emergente de Antioquia – EEA liderado por Breakthrough, Proantioquia, Eafit y Comfama. La vez pasada hablamos de una nueva industrialización enfocada en nichos de alto valor en Norteamérica. Hablemos esta vez del fenómeno casi inesperado de la Medellín creativa, con la música como punta del iceberg pero mucho más aún por descubrir. Hablemos de software, turismo, consultoría, arquitectura, diseño, audiovisual, entretenimiento, salud y moda.
Estas empresas generan empleo de alto valor y consolidan clase media. EEA estima este 16% de los NIT es responsable de la tercera parte de los empleos de más de $5 millones. Pueden pagar bien porque son grandes exportadoras. La Medellín creativa, vista así, de manera amplia, exporta casi tanto como toda la industria antioqueña. Ya somos la mayor región exportadora de servicios de Colombia, en términos per cápita.
Conversemos de Bearing AI, que optimiza rutas marítimas de barcos de carga; de PolygonUS que lleva sus videojuegos y arte digital a las principales plataformas de entretenimiento del mundo; de Pragma, Mercadolibre, Globant y otras que cada día emplean más gente en servicios de TIC; de HMV y Conconcreto que exportan lo mejor de nuestra ingeniería; seguro nos faltan muchas más. Desde luego, será fundamental el turismo, cuyos desafíos sociales debemos afrontar conjuntamente. Recordemos que solo Airbnb vendió el año pasado USD 91 millones en Antioquia, superando a Cartagena y triplicando a Bogotá.
Al potenciar las dos economías de la EEA, la industrial y la creativa, tendremos una Antioquia económicamente ambidiestra en la cual, ambos lados, como los hemisferios cerebrales, se conectan, apoyan y realimentan mutuamente. La creatividad es fundamental para tener una industria competitiva, además de ser fundamental para que la ciudad atraiga el mejor talento. La capacidad gerencial de la industria, por otro lado, jalona el crecimiento de todos los sectores. Hagamos una tertulia sobre cómo los empresarios aprovechan esta oportunidad, cómo organizamos las instituciones educativas, culturales y de desarrollo empresarial para reconocer y animar estos fenómenos. Hablemos del futuro que está ocurriendo, aceptemos el cambio, saquémosle jugo, catalicemos juntos la transformación que nos hará una región no solo más rica sino profundamente más justa. *Director de Comfama