x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Seguir apostándole a la educación universal

Paradójico que la democratización en el acceso a la educación haya sido acompañada por desigualdad en los resultados de aprendizaje.

17 de abril de 2025
bookmark
  • Seguir apostándole a la educación universal

Por Mauricio Perfetti Del Corral - mauricioperfetti@gmail.com

En buena hora, Penguin Random House lanzó en Colombia el libro “Educación Universal” escrito por Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar. Este magnífico texto muestra el acontecer hoy de la educación en el mundo, particularmente en el propósito de la universalización y su rol en la generación de oportunidades y reducción de desigualdades. Una pregunta fundamental que se formulan los autores es por qué un proyecto trascendental en la historia como el de la educación para todos “genera malestar y nuevas desigualdades”. Resulta paradójico que la gran democratización en el acceso en las últimas décadas haya sido acompañada por desigualdad en los resultados de aprendizaje.

Para entender esa paradoja, los autores hacen el símil de una gran maratón donde muchos se presentan a correrla y tendrán oportunidad de terminarla, e incluso de ganarla; pero, la diferencia entre el primero y el último siempre será mayor que si los que corren son solo unos pocos elegidos como en los Juegos Olímpicos. Eso es precisamente lo que ha ocurrido con la universalización de la educación y los resultados de aprendizaje; como bien dicen los autores, escolarización y aprendizaje, aunque emparentados no son equivalentes. Esto último ocurre debido a diversas variables que intervienen en el aprendizaje (desarrollo docente, contextos de los estudiantes y sus familias, etc.)

Los autores son enfáticos en señalar que el malestar proviene de dos fuentes de tensión. De una parte, está la universalización y la falta de igualdad en los resultados de aprendizaje para todos y, de otra, la universalización versus las exigencias de políticas educativas identitarias por parte de diversos movimientos.

Otra pregunta crucial es por qué una mayor educación en el mundo no ha logrado, a pesar del avance en educación superior, contener el retroceso de la democracia y la pérdida de libertades. Esto tiene que ver con la posverdad, la desinformación y los problemas de calidad de la educación que determinan la incapacidad de estudiantes de distintos países, de distinguir entre un hecho y opinión.

Quizás lo más valioso del libro, además de sus interrogantes y reflexiones, consiste en varias lecciones relevantes de política educativa. El “aprendizaje para todos” requiere calidad docente como piedra angular, una exigente práctica del mérito, una cuidadosa evaluación. Aquello que las familias buscan hoy de manera privada para sus hijos (idiomas, Tics, etc.) debe ser suplido por el Estado a quienes no tienen como pagarlo. Ya las Cajas de Compensación ofrecen jornadas escolares complementarias, a lo cual podría sumarse lo anterior con condiciones más exigentes.

La sociedad, las universidades y los docentes deberían generar debates en torno a temas cruciales señalados por los autores: Cuál es la educación que se necesita para mantener la democracia; cuál debe ser el currículo para el mundo de hoy y que nivel de contextualización requiere sin caer en “inflación curricular”.

Finalmente, no puede perderse de vista que las zonas rurales y varias regiones del país aún no alcanzan la universalización de la educación básica y media lo que exige una gran dosis de políticas y programas más pertinentes.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD