x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un nuevo escenario

Colombia debe transitar de una relación de asistencia a una que construya crecimiento mutuo, con inversión productiva y solución de retos conjuntos. Se requerirá liderazgo para construir alianzas más sólidas.

03 de febrero de 2025
bookmark
  • Un nuevo escenario
  • Un nuevo escenario

Por María Bibiana Botero Carrera - @mariabbotero

La cooperación internacional ha jugado un rol crucial en el desarrollo de Colombia. A través de ella, se han movilizado recursos para fortalecer sectores estratégicos como el desarrollo rural, la institucionalidad democrática, la protección ambiental y la garantía de derechos. La relación de cooperación entre Estados Unidos y Colombia ha sido una de las más significativas y estables del continente, con una inversión que, entre 2017 y 2024, superó los 3.031 millones de dólares, de los cuales 1.825 millones han sido canalizados a través de USAID.

Colombia, por su ubicación geopolítica y sus desafíos internos, ha sido prioritaria para esta agencia en América Latina. En los últimos 20 años, la cooperación ha sido clave en la lucha contra el narcotráfico, el fortalecimiento institucional y el apoyo a la implementación del acuerdo de paz con las FARC. Estos fondos han sido decisivos para el bienestar de muchas comunidades, por lo que la reciente congelación de recursos de USAID genera interrogantes sobre el futuro de esta colaboración y sus implicaciones.

El impacto de estos recursos es evidente en departamentos como Antioquia, que en 2023 recibió 56 millones de dólares, el mayor beneficiario de cooperación en el país. La suspensión de estos apoyos deja en la incertidumbre a organizaciones sociales y comunitarias, así como proyectos que han sido motores de transformación para población vulnerable en subregiones como Urabá y el Bajo Cauca.

El momento actual pone en evidencia las vulnerabilidades de la cooperación internacional como mecanismo exclusivo de financiación de organizaciones y programas. Esto demandará creatividad para replantear estrategias que minimicen la alta dependencia de esta figura.

Nos encontramos ante una nueva agenda en la que las prioridades cambiaron. Lo anterior, sumado a las dificultades diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, nos pone frente a un escenario de cooperación distinto al que conocíamos. Comprender esta nueva realidad para demostrar cómo la cooperación ha permitido encontrar soluciones a problemáticas compartidas hará la diferencia. La migración es el mejor ejemplo.

Veamos. Colombia es el principal receptor de migrantes venezolanos. Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), hasta enero de 2024 hemos acogido a aproximadamente 2,85 millones de venezolanos, de los cuales 394.990 se encuentran en Antioquia, 85% de ellos con intenciones de permanecer en el país.

Poner en la agenda pública el papel de Colombia como paso obligado y sitio de llegada para la población migrante y, por lo tanto, como un socio necesario para atender este fenómeno, debe ser el camino. La regularización y la integración económica y social de los migrantes, además de ser un objetivo humanitario, es una prioridad económica para la región y responde a la nueva agenda de Estados Unidos, por lo cual debería seguir recibiendo apoyo internacional y recursos.

Este es el momento para replantear la agenda de cooperación con un enfoque estratégico. Colombia debe transitar de una relación de asistencia a una que construya crecimiento mutuo, con inversión productiva y solución de retos conjuntos. Se requerirá liderazgo para construir alianzas más sólidas.

En un mundo en transformación, la premisa es hacer de la cooperación un catalizador para el desarrollo autónomo y sostenible.

*Presidenta Ejecutiva Proantioquia

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD