x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Del Bipartidismo al “Plurinada”

La Constitución de 1991 abrió el camino a la participación política ciudadana, mediante la consagración de todas las formas de democracia participativa como el voto directo, el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa ciudadana, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato.

01 de noviembre de 2024
bookmark
  • Del Bipartidismo al “Plurinada”

Por Luis Fernando Álvarez Jaramillo - lfalvarezj@gmail.com

El esfuerzo fue elocuente, el resultado en la realidad es absolutamente pobre. Cansados de un bipartidismo cerrado, monopolizado por familias y jerarcas capitalinos, encargados de organizar o desorganizar el país, desde encopetados clubes bogotanos, hartándose de desarrollar una elocuencia barroca y una inteligencia colmada de picaresca del altiplano, desde el plebiscito de 1957, que técnicamente debe tenerse como un referendo, pero políticamente se muestra como un resultado plebiscitario, los ciudadanos colombianos y por primera vez institucionalmente las ciudadanas colombianas, se dirigieron a las urnas para preparar un nuevo modelo de Estado, necesario para calmar los rencores y enemistades históricas conformadas desde las luchas contra los españoles, acrecentadas con las ridículas rivalidades entre santanderistas y bolivarianos, posteriormente identificados como federalistas y centralistas y en épocas del naciente siglo 19 como conservadores y liberales, para fortalecer un sentimiento de contradicción bipartidista tan grande, profundo y dañino, que terminó por contaminar toda la sociedad y sus diferentes sectores, incluyendo la iglesia católica, incluida en esa lucha como un sector partidario de las ideas conservadoras de autoridad y defensa del status agrícola, en contra de un sentimiento liberal, quizás afiliado con un pensamiento laico, desconocido por los colombianos, pero de todas maneras identificado como un inconveniente ateísmo, urbano, industrial y anárquico. En este preocupante contexto, se despierta y desarrolla el odio entre conservadores y liberales, que tanta sangre y polarización originó en un país alimentado por la violencia.

Con el fin de buscar la paz y el entendimiento, se construye, como resultado del plebiscito referendo de 1957, la figura del Frente Nacional, institución autóctona organizada desde los pactos suscritos en dos encantadoras poblaciones españolas, con el propósito de repartir el poder presidencial entre liberales y conservadores por un periodo de 16 años y compartir los demás cargos de la administración pública, incluyendo, no solo la administración pública, sino la justicia y los órganos de control.

Este esquema, además de utilizarse como instrumento para pacificar el país, sirvió para adormecer la sociedad, con dos efectos perversos: Cercenar la posibilidad de ascender legal y pacíficamente al poder a otros grupos o partidos y generar una especie de desgano de la sociedad en general, que termina por no querer saber, ni participar en política.

Con el fin de solucionar los efectos negativos de la institución del Frente Nacional, la Constitución de 1991 abrió el camino a la participación política ciudadana, mediante la consagración de todas las formas de democracia participativa como el voto directo, el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa ciudadana, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato. Asimismo, estimuló la creación de partidos y movimientos políticos, dentro de una sana apertura hacia el pluripartidismo, la cual no se ha desarrollado en debida forma, por cuanto en lugar de crearse y desarrollar nuevas estructuras políticas, el sentimiento personalizado y el caciquismo, ha conducido a la indebida formación de grupos con nombre y apellidos propios, sin proyección de conformar nacionalidad, sino, lograr beneficios para unos cuantos.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD