Síguenos en:
Gabriel Harry Hinestroza
Columnista

Gabriel Harry Hinestroza

Publicado

LA MEJOR ESQUINA DE AMÉRICA

Por

gabriel harry h.

redaccion@elcolombiano.com.co

Debe haber algo que todavía muchos no sabemos sobre Urabá. Su topografía, su clima, su fertilidad, su gente, su riqueza hidrográfica, el Golfo del mismo nombre, su capacidad para resistir, el crecimiento en los últimos 55 años, el potencial minero, agropecuario y forestal, poco explotados, en parte, por falta de presencia del Estado y haber tenido todo tipo de insurgencia.

Hace más de 500 años descubrieron a América los españoles y en ese entonces, muchos de ellos llegaron al Golfo de Urabá. Algo vieron en esa región y el camino por el río Atrato al Chocó. Hace cerca de 100 años llegaron los alemanes con el consorcio Albingia para sembrar banano en Currulao y Puerto Cesar, donde hubo ferrocarril al mar, también incursionaron en el sector de Acandí, Chocó, sobre el Golfo de Urabá, cerca de Panamá; proyectos abandonados.

Hace 60 años llegaron los norteamericanos para estudiar la zona, pensando en la siembra de banano como reemplazo de cultivos afectados por el mal de Panamá en Centroamérica. Por la misma época llegaron los holandeses para plantar en Currulao palma africana, donde la compañía con capital colombiano y holandés pretendía plantar 5.000 hectáreas.

Por esa época llega el sueño de don Gonzalo Mejía con la carretera al mar para unir Medellín con Turbo; por ese entonces hubo compañías españolas, francesas, norteamericanas y colombianas, explotando maderas para exportación, en los ríos Atrato, Sucio y León. A muchas de esas tierras, hoy ganaderas, llegó también Fedearroz hace 40 años, pero los costos salariales y la violencia guerrillera no los dejaron progresar.

Aparte del temporal auge arrocero, Urabá fue zona cacaotera en el eje agroindustrial y en las laderas de Abibe cultivo campesino que la violencia guerrillera acabó. Urabá lleva quinientos años recibiendo visitantes de toda nacionalidad y ha sido saqueada en momentos con la explotación pesquera de barcos centroamericanos.

La falta de presencia del Estado, los movimientos subversivos, las bandas criminales, la desconfianza de muchos empresarios para montar industrias en la región, retrasaron el desarrollo de Urabá, en parte motivado también por la falta de infraestructura, prometida por muchos, más notorio en épocas preelectorales en la pesca de votos, pero después al olvido. Tuvimos la ilusión en el Gobierno Uribe de tener como concesionario a ISA para construir las autopistas de la montaña, para así tener la verdadera autopista al mar para mejorar la trocha actual. También en el anterior gobierno se planteó el circuito de riego de los ríos Sucio y León, hasta hoy promesa.

Pero Urabá, gracias a la agroindustria bananera y platanera, continúa en crecimiento, sosteniendo un empleo bien remunerado, aportando en vivienda, salud, educación, deportes, recreación, por medio de las fundaciones sociales. El gobierno Fajardo entrega la primera etapa de la Universidad de Antioquia en terrenos donados por los bananeros; Urabá seguirá siendo la “Mejor Esquina de América”.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas