x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El internet es un bosque de pinos

28 de noviembre de 2024
bookmark
  • El internet es un bosque de pinos

Por Juliana Restrepo Cadavid - JuntasSomosMasMed@gmail.com

En muchos lugares y épocas, se reemplazaron bosques diversos y complejos por matrices perfectas de árboles de una misma especie y edad, como pinos, eucaliptos o acacias. Los bosques originales, que eran fuente de alimento, refugio y medicina para quienes vivían dentro o cerca de ellos, se convirtieron en fuente de dinero para los pocos que sembraron estos monocultivos. Estas prácticas fueron —y siguen siendo— peligrosas: aumentan las plagas y las enfermedades, mientras vuelven los árboles más débiles. Aunque al principio parecen increíbles, pues se gastan la riqueza del suelo acumulada durante siglos, terminan convirtiéndose en bosques muertos. Hay incluso una palabra en alemán que describe el resultado: Waldsterben, o muerte forestal.

En un fantástico ensayo escrito por Maria Farrell y Robin Berjon, “Necesitamos regenerar el internet”, los autores usan la historia de los monocultivos y la metáfora de que internet es un bosque. Argumentan que, al igual que las monoculturas ecológicamente dañinas, internet se ha convertido en un sistema extractivo y centralizado, dominado por unos pocos gigantes tecnológicos. Trazan un paralelo con la “silvicultura científica,“ que redujo la biodiversidad forestal para maximizar el rendimiento maderero y explican cómo la consolidación digital y la infraestructura centralizada —a manos Google, Facebook (Meta), Amazon y Apple y otros— controla los servicios, plataformas y datos. Al hacerlo, sofocan la innovación y crean una tecnología cerrada, poco diversa y peligrosamente cargada de censura y monopolio.

Si el internet es un bosque ¿Por qué tipo de bosque queremos caminar?

A mí no me interesa en lo más mínimo caminar por un bosque de pinos sembrado por Elon Musk ni por un bosque de eucaliptos de la empresa Meta que no solo se traga mis datos sino que me grita lo que él cree que yo quiero ser, saber o pensar: haz yoga facial, estas muy gorda después de los cuarenta, maneja tu tiempo más eficientemente, vota por zutano o perano, haz tal cosa para que tus niños se vuelvan genios, no mires está publicación que es muy centro-izquierda. Me interesa tan poquito ese paisaje plano y nocivo que, intermitentemente, y esto lo saben los que me conocen, abandono las redes. Me encantaba el internet de antes, la selvita sabrosa. Poder ver las cuentas de mis amigos sin mensajes intrusivos, contar con servicios ofrecidos tanto por grandes como por pequeños proveedores.

La metáfora del bosque es acertada y fácil de interiorizar. Ojalá todos tomemos conciencia de la “pinera” en la que navegamos y comencemos a hacer esfuerzos por regenerarla, fomentando la resiliencia, la colaboración, la competencia y la apertura. Regenerar el internet. Regenerar los bosques. Aprenderse esta frase tan hermosa que leí en ese mismo ensayo: The word for world is forest de Ursula K. Le Guin.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD