x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Resolver problemas estructurales

Apretar el cinturón siempre es buena opción. Los periodos de bonanza suelen acumular ineficiencias en las organizaciones que pasan desapercibidas y se vuelven parte del status quo.

05 de julio de 2024
bookmark
  • Resolver problemas estructurales

Por JOSEFINA AGUDELO TRUJILLO - josefina@tcc.com.co

Las empresas, como los seres vivos, pasan por diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. Algunas de estas etapas pueden ser tan críticas que, si no se toman las decisiones adecuadas, se puede ver comprometida su supervivencia.

Durante los ciclos de crecimiento rápido, los problemas se van resolviendo día a día y las economías de escala van mostrando su virtud para aportar en la generación de valor económico. Otra es la situación cuando el crecimiento se estanca, bien por ciclos de la economía o por condiciones de mercado.

Cuando las cifras “no cuadran” y los egresos crecen más que los ingresos, empieza a reducirse el margen y el implacable tiempo se encarga de acentuar la crisis. La primera reacción de equipos y gerentes responsables consiste en implementar campañas de ajuste presupuestal que algunas veces ayudan a encontrar sendas de competitividad, pero en la mayoría de los casos lo que hacen es postergar el gasto que profundizará el déficit para el siguiente periodo.

Sin duda apretar el cinturón siempre será una buena opción. Los periodos de bonanza suelen acumular ineficiencias en las organizaciones que pasan desapercibidas y se vuelven parte del status quo. También es cierto que no se puede desaprovechar una buena crisis para volver a ponerse en forma.

Ahora bien, cuando la pérdida de margen prevalece durante periodos consecutivos, la pregunta es si estamos frente a un problema estructural y no coyuntural. La respuesta no suele ser tan evidente y se puede echar mano de diferentes prescripciones gerenciales, que van desde esperar a que las cosas reaccionen, hasta diseñar campañas agresivas de estímulo a la demanda, que suelen ser depredadoras en términos de precio.

El primer paso, para resolver un problema estructural, es reconocer que lo tenemos. El siguiente, diseñar un presupuesto base cero que nos ayude a visualizar un futuro deseado y posible. El gran desafío consiste en implementar los proyectos que conduzcan a cambiar el rumbo organizacional, venciendo la inercia propia de la cultura interna que se resiste a que la muevan de su zona de confort. Los resultados no aparecerán en el corto plazo; se requiere persistencia, resiliencia, paciencia y sentido de urgencia. Indispensable la alineación de la junta directiva y la alta dirección.

Esta reflexión gerencial me ha servido para comprender situaciones de la economía del país que hoy nos agobian. Una de las razones por las cuales la inflación en Colombia no ha cedido tanto como esperábamos en un periodo de desaceleración económica es el costo de los servicios en general: arrendamientos, servicios públicos, salud, transporte, entre otros.

Todo parece indicar, especialmente en el caso de los servicios de salud, que no estamos trabajando en el problema estructural. La visión sesgada y poco técnica del enfoque de la política pública para diseñar el nuevo sistema nos está llevando por un camino en el que parece que será peor el remedio que la enfermedad.

La consecuencia, los colombianos en los próximos años tendremos que poner más del bolsillo para pagar planes complementarios.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD