Síguenos en:
Julián Posada
Columnista

Julián Posada

Publicado

Hablemos

Por Julián Posada - primiziasuper@hotmail.com

Ordenando documentos hallé el testimonio de un grupo de artistas mexicanos que escribió en un sobre esta frase: “Dicen que recordar es vivir”. Al abrirlo, adentro se lee: “recuerda que vas a morir”. Casi siempre silenciosa y muda, la muerte se asoma cuando “nos ha llegado la hora” o también cuando se decide invitarla; pero aún nos cuesta involucrarla de manera natural en nuestra vida, aunque en algunos cuentos tradicionales bromee, haga tratos o juegue ajedrez, lista a ganar o perder la última partida.

En la mitología romana, Nona, Décima y Morta amorosamente tejen y controlan los hilos de la vida en un gigantesco muro de bronce que nadie puede borrar. Son las Parcas, hermanas hilanderas. Las tres urden o cortan el hilo que marca la longitud de la existencia, mezclan lana blanca que entrelazan con hilos de oro, que representan los momentos de dicha, y con lana negra, para los momentos tristes.

La pandemia urdió con sombras el tejido de la vida y nos reflejó de manera descarnada en el espejo de la muerte. Esa consciencia sobre nuestra temporalidad y finitud debería ayudarnos a mejorar en algo nuestra vida. ¿Qué lo impide?, ¿será que acaso necesitamos una transformación en nuestra relación con la muerte?, ¿o, quizás, será pertinente que como sociedad nos eduquemos en tanatología de una manera menos prejuiciosa?

Nos perturba conversar sobre muerte, suicidio, muerte asistida o derecho a morir dignamente. Aunque sabemos que está cerca y nos ronda, hablamos poco de ella, se le teme, se le respeta; pero, sobre todo, se le ignora, como si al hacerlo evitásemos su presencia. En vez de continuar huyéndole, dialogar contribuiría a enfrentar el temor que nos produce. Cuenta una tradición de Bután que “para ser feliz, uno debe pensar en la muerte cinco veces al día”. WeCroak es una aplicación anglosajona que busca eliminar prejuicios y tabúes: de manera aleatoria uno recibe diariamente frases y sentencias asociadas con la muerte.

La tradición también colabora: si existen doulas para ayudar a parir, se están popularizando las doulas para ayudar a morir, que reemplazan el papel que desempeñan los líderes religiosos. Compartir el sufrimiento alivia, hablar sana.

Dijo la Personería de Medellín que las conductas suicidas de la población escolar “aumentaron 243 % entre 2020 y 2021. 17 suicidios, 423 ideaciones suicidas y 176 intentos de suicidio en los establecimientos educativos de la ciudad”. En la mitología griega, las Keres: hermanas de Tánatos, eran amantes de la sangre y personificaban la muerte violenta, mientras que Tánatos era la personificación de la muerte sin violencia.

¿Cómo encontrar ese tránsito sereno?, ¿cómo identificarnos más con Tánatos y menos con Keres? Aunque la Biblia no habla del Ángel de la Muerte, sí menciona a Abadón (El Destructor), cuya identidad corresponde al Ángel del Abismo. Para no caer ahí y recibir el dulce llamado de la Parca, ¿qué tal si hablamos más de ella y la sacamos de las sombras? 

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas