Síguenos en:
Enrique López Enciso
Columnista

Enrique López Enciso

Publicado

El efecto de la gran depresión en Colombia

Por Enrique López Enciso

ealopezen@gmail.com

Como buena parte del mundo, Colombia gozó en los años veinte en el siglo pasado de un período de auge económico. Una situación que cambió de forma drástica con el inicio en 1929 de la gran depresión en Estados Unidos. Las condiciones económicas llevaron a que se detuvieran los flujos de capitales que estaban llegando al país y a que el precio del café se desplomara. Las importaciones cayeron y se redujeron los tributos externos que provenían de ese rubro. El patrón oro que regía en Colombia creó un choque monetario negativo que amplificó el choque externo.

Las autoridades económicas quisieron mantener dos principios en la crisis: conservar el patrón oro y honrar los compromisos de la deuda externa, pero debieron incumplir los dos. El patrón oro se abandonó en septiembre de 1931, días después de que Gran Bretaña tomara esa decisión poniendo fin en la práctica a ese sistema internacional. El otro principio, honrar la deuda externa, también fue dejado de lado. Para finales de 1931 se inició, con la fijación de controles sobre el servicio de la deuda externa, un proceso prolongado de moratoria de esta última y que se extendería hasta 1935. La renegociación de la deuda externa sería un asunto aún más dilatado, mediado por la Segunda Guerra Mundial, que terminaría a finales de los años cuarenta.

Pero ¿Cuánto llegó a caer el producto colombiano? ¿Cuánto tiempo duró la recuperación? No es fácil responder esas preguntas porque en ese momento no existían las cuentas nacionales y lo que se conoce es una reconstrucción de esas estadísticas en un trabajo posterior del Banco de la República (Greco) que retoma un estudio de la Cepal de 1957.

Según ese trabajo, la crisis no afectó a Colombia de forma muy grave. El PIB colombiano, que en los años veinte había crecido a tasas promedio de 7 % y en 1929 todavía crecía al 3,9 %, tuvo dos años de crecimiento negativo moderado en 1930 (-0,9 %) y 1931 (-1.6 %). En 1932 ya se había superado la crisis y se alcanzó una tasa de crecimiento de 6,6 % comparable a los crecimientos anteriores a aquella.

Da otro panorama el trabajo de 1936 de Alejandro López, el reconocido economista antioqueño (López, A. Índice de la actividad económica de Colombia en 1936. Revista El mes financiero y económico). López construyó un índice de la actividad económica agregada, el primero que se hizo en el país y que precedió a las cuentas nacionales por doce años.

El índice está compuesto a su vez por trece indicadores anuales, entre 1927 y 1936, y muestra que la economía alcanzó su punto más alto en 1928 y desde ese año desciende en picada hasta 1932, una caída que puede alcanzar más del 30%, y posteriormente se recupera con gran rapidez. Para 1935 la economía había alcanzado el pico precrisis de 1928 (110) y siguió de largo, lo que llevó a López a hacer un rudimentario pronóstico según el cual el índice avanzaría todavía unos diez puntos en 1937.

Una buena área de investigación para historiadores económicos: evaluar el impacto de la gran depresión en Colombia, que no es claro noventa años después, como lo muestran las diferencias entre los datos de Greco y los de Alejandro López.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas