“Si nos parece que ahora hace calor, ¡esperad a que desaparezca el hielo ártico!”, alerta el explorador Lonnie Dupre. El Ártico, uno de nuestros termostatos, se encuentra más amenazado que nunca. Osos polares, lobos, caribúes y cientos de miles de aves migratorias están condenados a la extinción. El equilibro ecológico de la región está amenazado por el ritmo de industrialización y por la explotación de minas y yacimientos de petróleo. El calentamiento global ha descubierto las riquezas del Ártico: petróleo, gas natural, diamantes.... Gobiernos y multinacionales han tomado posiciones. Su rápido deshielo amenaza al mundo y el botín del hielo ártico mantiene una guerra por la extracción de sus minerales, la pesca o una soñada ruta marítima que conecte el Pacífico con el Atlántico. Muchas empresas quieren apuntarse a este nuevo campo de exploración que se estima esconde el 20 % de las reservas de petróleo que quedan por descubrir. Canadá podría exportar en poco tiempo más diamantes que Sudáfrica y hay una guerra por los nuevos caladeros de pesca, el mapa pesquero mundial cambiará y la extracción de crudo en el planeta, que ve como sus pozos empiezan a tocar fondo, mirará hacia el norte con avidez.
En enero de 2015 se batió un nuevo récord, alerta Green Peace. La extensión de hielo ártico ha sido la tercera más baja en ese mes desde 1979. El sector del petróleo, uno de los causantes del cambio climático y a su vez del deshielo, mira con ojos golosos el mar que se va abriendo en la frontera del Ártico.
Estados Unidos tiene tres empresas en el terreno de juego: Shell, ExxonMobil y Chevron, aunque solo la primera mantiene planes activos y están pendiente de la decisión del presidente Obama para perforar en el mar de Chukchi en las aguas de Alaska. Rusia cuenta con la presencia de Gazprom y Rosneft. La primera se encuentra ya perforando. Otros países con actividad son Suecia, a través de la empresa Lundin Petroleum y sus perforaciones en el mar de Barents, e Italia cuya empresa Eni va a mandar una plataforma al Ártico noruego. Si el precio del barril volviese a subir por encima de los 100 dólares, podría ser de nuevo rentable y más empresas podrían entrar de nuevo en el juego.
Frente a su búsqueda de beneficios a cualquier precio, cerca de 7 millones de personas han dicho ya en todo el mundo NO a la explotación del Ártico. Greenpeace va a seguir oponiéndose a estos planes irresponsables, protestando o presionando a las empresas y organismos internacionales responsables de la explotación del Ártico.
Es preciso salvar el Ártico de la rapiña de explotadores sin escrúpulos porque de esto depende la existencia de la vida en el planeta.
* Centro de Colaboraciones Solidarias.