x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

The Rise and Fall of American Growth

El crecimiento anual de la Productividad Total de los Factores (PTF) entre 1970 y 1994 fue de apenas 0,6%, casi una cuarta parte del promedio registrado durante las cinco décadas anteriores.

01 de diciembre de 2024
bookmark
  • The Rise and Fall of American Growth

Por David González Escobar - davidgonzalezescobar@gmail.com

Así se titula el libro publicado en 2016 por el economista Robert Gordon, una obra ambiciosa que, en unas 700 páginas, explora la historia del asombroso crecimiento económico y la transformación en la calidad de vida en Estados Unidos entre 1870 y 1970, así como la eventual desaceleración de este crecimiento desde la década de 1970 hasta la actualidad.

Llegué al libro gracias a una mención de Juan Carlos Echeverri en el podcast Atemporal (que, por cierto, recomiendo), y debo decir que no me arrepiento: hacía mucho que no encontraba una lectura tan densamente poblada de información valiosa.

Sin embargo, más allá de sus datos sorprendentes —como que el 93% de los habitantes rurales de Iowa tenían un automóvil en 1929 o que el hogar promedio en los años 20 compraba tres periódicos distintos—, el verdadero valor del libro radica en su principal lección, tan clara como dolorosa: algunas invenciones son más importantes que otras, y las de finales del siglo XIX y principios del siglo XX superan, por un amplio margen, a las innovaciones de las últimas décadas en términos de impacto.

Por más que muchos sofistas cacareen como loros que vivimos en una “era de innovación sin precedentes”, una supuesta “singularidad”, la revolución informática, los teléfonos inteligentes, las redes sociales y, de momento, la Inteligencia Artificial generativa no tienen punto de comparación con el impacto en la calidad de vida que tuvieron las invenciones que impulsaron el crecimiento económico entre 1870 y 1970: la electricidad, el saneamiento urbano, los productos químicos y farmacéuticos, el motor de combustión interna, la radio y el teléfono. Entre 1920 y 1970, impulsado por la consolidación de estas innovaciones, el crecimiento promedio de la Productividad Total de los Factores (PTF) - una medida que captura la eficiencia con la que se utilizan los recursos en la economía, interpretada muchas veces como “tecnología” - fue de aproximadamente un 2%, alcanzando su pico en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Durante estas cinco décadas, el crecimiento anual promedio del PIB por hora trabajada fue cercano al 3%, significativamente superior al registrado desde 1970 hasta la actualidad, periodo en el que el crecimiento promedio anual ha sido aproximadamente la mitad.

El crecimiento anual de la Productividad Total de los Factores (PTF) entre 1970 y 1994 fue de apenas 0,6%, casi una cuarta parte del promedio registrado durante las cinco décadas anteriores. Entre 1994 y 2004, con la masificación de los computadores que transformaron el trabajo de oficina, esta cifra subió al 1%, pero el auge fue menos pronunciado y prolongado que el experimentado a principios del siglo XX. Posteriormente, entre 2004 y 2014, el crecimiento de la PTF cayó nuevamente al 0,4%.

Muchos “tecno-optimistas” argumentan que los datos oficiales subestiman el verdadero alcance del progreso tecnológico reciente porque no capturan completamente los beneficios que han traído en cuanto a calidad de vida. Sin embargo, aunque este argumento podría tener algo de validez, era aún más evidente con las invenciones de principios del siglo XX: el aumento en la luminosidad y la reducción del riesgo de incendios gracias a la luz eléctrica, o la limpieza que los automóviles trajeron a las ciudades al eliminar las calles llenas de excremento de caballos, transformaron la calidad de vida en formas enormes que tampoco logra reflejar plenamente el PIB.

¿Podremos algún día volver a experimentar una era de crecimiento tan esplendorosa como la de principios del siglo XX?

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD