Síguenos en:

Covid-19 y precios del populismo

Por Carlos Alberto Giraldo M.

carlosgi@elcolombiano.com.co

Estados Unidos, Brasil y México son los países que hoy en América pagan el precio más alto por los efectos de la pandemia covid-19. En muertos, en contagios, en malestar social y económico y en perspectivas de agravamiento de la crisis. En estricta correspondencia, sus tres presidentes fueron desde el principio los más desinteresados, ligeros y tercos para entender la profundidad y gravedad de lo que podía sobrevenir.

Donald Trump y Jair Bolsonaro, par de trogloditas, hicieron las bromas más pesadas y las invitaciones más burdas. De sugerir inyectarse detergente a hacer asados en casa sin tapabocas y contrariando las medidas sanitarias de sus ministros de salud.

Andrés Manuel López Obrador, en un populismo de otra orilla, ha levantado un perfil de sospecha de cierta demencia senil, o por lo menos de una candidez chocante, capaz de delegar a su intuición cuándo había que encerrarse.

Los últimos dos días, Trump apuró a sus científicos para que tengan una vacuna antes de terminar el año. Bolsonaro, incapaz del equilibrio entre salud y economía, llamó a romper el aislamiento, sin tener un protocolo gradual y planeado. Y López Obrador, ahora se comporta como un pastor bonachón: “vamos a estar informando -dijo el viernes- hasta que todos sepamos de qué se trata”. ¿Aún no se percata?

Estados Unidos, hasta ayer en la mañana, contaba 1 millón 430 mil infectados y 87 mil muertos. Brasil, 203 mil y 14 mil fallecimientos. México, 45 mil contagiados y 4,7 mil muertos. En este último país, el 75 por % de las camas hospitalarias ya está ocupado, y la “libertad plena y la voluntariedad” con que Amlo invita a cumplir las medidas de distancia social son vistas por los médicos como “una licencia a la gente para el relajamiento”.

La pandemia está desnudando los males que trae el populismo, de derechas e izquierdas, a nuestros países. En especial por la manera en que luego sus efectos se trasladan a los vecinos: el problema de contagios en la Amazonia brasileña es letal para Leticia y la zona del Tarapoto, en Colombia. Pero lo será aun más para el conjunto de las comunidades indígenas del Gran Amazonas, desde Bolivia hasta las Guyanas.

El embajador de Alemania en Colombia, Peter Ptassek, lo advirtió hace casi un mes: “el manejo de la crisis por los populistas resulta peor frente a los resultados de los políticos que se basan en el conocimiento científico para la toma de decisiones”.

El coronavirus ha servido para aprender a diferenciar entre verdaderos estadistas, con sobriedad y rigor, y patanes que avergüenzan a la humanidad, necesitada hoy de líderes veraces y responsables.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas