Síguenos en:
Hernán González Rodríguez
Columnista

Hernán González Rodríguez

Publicado

¿Cómo se terminará el Covid-19?

Por: Hernán González Rodríguez

Los medios de comunicación continúan planteándose la misma pregunta del título de este comentario, en el cual resumo a continuación cuanto he logrado comprender de sobre tan especializado tema, pero tan importante para todos los humanos.

Entiendo que la pandemia ha venido perdiendo fuerza en la gran mayoría de los países del mundo como resultado de la vacunación, tal como lo demuestran tanto el bajo número de muertos diarios reportados durante los últimos meses, como el elevado número de personas vacunadas por lo menos dos veces.

Pero una autorizada especialista y profesora de la materia en los Estados Unidos afirmó: “En la historia de la humanidad, tan solo dos enfermedades que afectaron a los seres humanos y a los animales, la viruela y la peste bobina, han sido erradicadas totalmente. La erradicación de las pandemias es una palabra tan extraña en nuestro vocabulario que deberíamos erradicarla para referirnos a ellas”.

No pocos medios de comunicación coinciden con la opinión anterior y consideran que el Covid-19 no será erradicado totalmente y que en forma gradual se tornará en endémico, esto es, continuará circulando y mutando año tras año. Que muy posiblemente vamos a requerir vacunas anuales, tal como acontece hoy con las gripes, convertidas hoy día en nuestros enemigos familiares y manejables.

También coinciden los medios en afirmar que el coronavirus seguirá siendo una amenaza para los ancianos y para los enfermos con otras enfermedades graves como las: pulmonares, cardíacas, obesidad y diabetes, mas no causará las muertes en escalas elevadas como se registraron en tiempos no muy lejanos.

La revista The Economist afirma que el 93% de los británicos ya tiene anticuerpos, también estiman que los muertos en el orbe se avecinan a los 16 millones, no pocos de ellos resultaron reinfectados a pesar de haber estado revacunados. La revista calcula que unos 2.000 millones de personas ya han padecido la enfermedad, cifra unas 10 veces superior a los recuentos oficiales.

Afinity, una encuestadora, estima en 11.300 millones las dosis de vacunas producidas hasta finales de 2021 y en 25.000 millones hasta junio de 2022. Advierten, empero, que una nueva mutación o variante podría retardar la producción citada, mientras se rediseña una nueva vacuna. Reconocen, así mismo, que no todas las vacunas son igualmente efectivas; pero todas son mucho mejores que estar infectado y entubado.

El Johns Hopkins Hospital nos revela que los ya vacunados contra el virus chino con dos o más dosis, sumaban en septiembre pasado en: México 41%; Ecuador 58%; Rusia 32%; Brasil 50%; Colombia 40%; Chile 76%; Alemania 66%; Gran Bretaña 67%; Estados Unidos 58%.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas