Por 27 años el país no ha sufrido restricciones o apagones del suministro eléctrico, e incluso en las temporadas más secas derivadas de fenómenos climáticos severos, como El Niño, las empresas prestadoras del servicio han respondido.
Para mantener esa línea, el Gobierno y las empresas generadoras agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) señalaron una serie de ajustes.
El viceministro de Energía, Diego Mesa, destacó la próxima subasta de proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales (eólica y solar), prevista para el 22 de octubre.
En el foro de Andeg, el funcionario dijo que el 25 de septiembre cerró el plazo para que los inversionistas interesados depositaran las garantías bancarias de seriedad.
“Lo que vemos es que la mayoría de comercializadores, 26, pusieron esas garantías, lo que muestra que hay una participación importante. Los generadores que proponen construir unos 50 proyectos (otras 26 empresas) deben entregar esas garantías por tardar el 7 de octubre”, indicó.
Olga Beatriz Callejas, presidente de la junta directiva de Andeg, resaltó el proceso liderado por el Ministerio de Minas y Energía e indicó que tres empresas afiliadas a este gremio están precalificadas.
“Reconocemos los avances que se han dado en el diseño y estructuración de la subasta (...) de acuerdo con las preocupaciones que tenían los compradores, haciendo más armónico el mecanismo de contratos de largo plazo con los existentes”, dijo Callejas.
No obstante, a los generadores plantean una inquietud que tiene que ver con la obligación de compra de energía renovable no convencional, incorporada en el Plan Nacional de Desarrollo. Para Andeg, esta iniciativa afectaría la competitividad pues se crea un mercado cautivo por la obligatoriedad de la compra de 10 % de la energía requerida por los comercializadores.