Tasas de interés por las nubes le están pasando la cuenta de cobro a las fintech

Las empresas tecnológicas financieras se están enfrentando a despidos masivos y menos acceso a financiamiento. El 2023 sería su gran prueba de fuego para mantenerse en el mercado.

  • Entre las fintech que han anunciado recortes de personal están Blend con el 28%; Upstart y Plain con el 20%; Affirm, con el 19%; y Strip, que despedirá alrededor del 14% de su plantilla. FOTO Pixabay
    Entre las fintech que han anunciado recortes de personal están Blend con el 28%; Upstart y Plain con el 20%; Affirm, con el 19%; y Strip, que despedirá alrededor del 14% de su plantilla. FOTO Pixabay
Tasas de interés por las nubes le están pasando la cuenta de cobro a las fintech
Por DIEGO VARGAS RIAÑO | Publicado
Infográfico

Hace unos meses el columnista de EL COLOMBIANO, Javier Mejía Cubillos, describió de forma sencilla la función de las tasas de interés. Una de ellas, recordó, es que “entre más altas (o bajas) sean, más costoso (o barato) es desarrollar cualquier tipo de proyecto productivo, lo cual reduce (o aumenta) la cantidad de estos”.

Los últimos años son el ejemplo perfecto para el caso. Debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de la covid 19 las tasas cayeron en el mundo (en Colombia tocaron el 1,75%) y proliferaron nuevas empresas, entre ellas varias fintech; pero ahora el panorama es diferente, ya que están en aprietos debido a que los intereses empezaron a dispararse (hoy llegan a 12,75% en el país) y eso incluso ha provocado despidos masivos.

Como recopila Bloomberg, entre las fintech que han anunciado recortes para encarar la coyuntura están Blend, que prescindirá del 28% de su fuerza laboral; Upstart y Plain, que harán lo propio con un recorte trazado en el 20% de su mano de obra; Affirm, con el 19%; y Strip, que despedirá alrededor del 14% de su plantilla.

¿Qué está pasando? El investigador económico Luis Fernando Ramírez explicó que, aparte de que está siendo más difícil para esas empresas financiarse debido a que los inversionistas están más recatados y con mucha cautela por la incertidumbre sobre una recesión económica (en la que tendrían que ver las altas tasas), también entra a jugar el modelo de negocio.

“En Colombia el tema de las tasas de interés es más grave porque no paran de subir y eso genera efectos para las tasas activas y pasivas. Diría que el mayor impacto está en los créditos que en un momento dado se pusieron a tasas variables (porque aumenta la morosidad), que son los que en su mayoría manejan las fintech”, apuntó Ramírez.

Echando un vistazo, el sistema financiero del país en general ha empezado a sentir ese coletazo. Datos de la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera)indican que a noviembre del 2022 la cartera vencida alcanzaba $25,1 billones, cifra superior a los $24,1 billones reportados para el mismo mes de 2021; mientras tanto, en comparación con octubre de 2022 el saldo en rojo subió $720.100 millones.

Y pese a que la deuda de los morosos ha crecido y afecta la cuenta de pérdidas y ganancias al tiempo que eleva el riesgo, Ramírez cree que hay una luz para las fintech del país, toda vez que “el sistema financiero colombiano es bueno en reservas y provisiones” y aun cuando 2023 será bastante duro, en el 2024 podría normalizarse el ambiente con tasas de interés e inflación menores.

Financiarse, reto en 2023

Viéndolo desde un ángulo distinto, Pablo Santos CEO de la fintech antioqueña Finaktiva, consideró que este tipo de empresas tiene una gran ventaja competitiva y es que se apalanca en el uso de datos para calcular mejor el riesgo crediticio y originar mejor sus portafolios de crédito.

“Esto hace que se presenten históricamente mejores tasas de interés en carteras vencidas, evidenciado por ejemplo en el caso de Finaktiva, con un indicador de cartera mayor a 30 días del 2,8%, dos veces mejor que el indicador de cartera vencida en la banca colombiana”, recalcó Santos.

Para el líder de la compañía paisa las fintech pueden ser un aliado en la coyuntura de menos liquidez, y para este año enfrentan los retos de seguir atrayendo capital y cuidar la calidad de sus portafolios y los márgenes de intermediación en medio de la volatilidad de las tasas de interés.

Lo anterior es bastante relevante toda vez que para estas empresas se ha puesto cuesta arriba obtener recursos frescos.

Según la plataforma de análisis de negocios CB Insights, la financiación mundial de fintech alcanzó US$75.200 millones en 2022, lo que supuso una caída del 46% frente a 2021.

La firma advierte cómo la desaceleración de la financiación “fue especialmente grave en la segunda mitad del año”, pues en el último cuarto (octubre - diciembre) de 2022 sumó US$10.700 millones, el nivel trimestral más bajo desde 2018.

A pesar de esta adversidad, la firma Velmie cree que las fintech podrían dar un paso adelante en 2023. Sus proyecciones apuntan a que el sector crecerá un 22% anual, moviendo alrededor de US$306.000 millones.

Eso sí, hoy en día deberá lidiar con un consumidor más recatado, pues según explicó Gerardo Hernández, vicepresidente jurídico del Banco de Bogotá, los créditos de consumo, por ejemplo, han ido a la baja como efecto de la subida de tasas.

Vale decir que en el país existen 322 fintech, las cuales impulsan cerca de 9.000 empleos, de acuerdo con Colombia Fintech. Así mismo, el territorio nacional es uno de los más importantes en esta industria en la región, y solo se anteponen países como Brasil y México.

Un gris 2022 para las fintech

Según un informe de CB Insights, el año pasado las mega rondas de inversión (es decir, de más de US$100 millones) representaron US$36.500 millones en financiamiento para las fintech del mundo, lo que representó una caída del 60% frente a 2021.

Adicionalmente, describió, “la financiación bancaria disminuyó un 63% interanual, la caída más pronunciada en todos los sectores fintech analizados, para volver a los niveles anteriores a la pandemia”.

Todo esto derivó en que los nacimientos de unicornios fintech (que estén valorados en más de US$1.000 millones) disminuyeran constantemente a lo largo de 2022, “cayendo a un mínimo de 5 nuevos unicornios en el cuarto trimestre de 2022, una disminución del 87 % en comparación con el mismo lapso de 2021”.

Si quiere más información:

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección