Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Somos fanáticos de Colombia a largo plazo”: presidente de Itaú

Itaú está celebrando sus primeros 100 años de historia, tiempo en el que se ha consolidado como el banco más grande de la región.

  • Baruc Sáez es el presidente de Itaú Colombia. FOTO Camilo Suárez
    Baruc Sáez es el presidente de Itaú Colombia. FOTO Camilo Suárez
05 de abril de 2024
bookmark

Baruc Sáez tiene su corazón entre tres naciones, Argentina, su madre patria, Brasil de donde es el banco que ha ayudado a forjar en los últimos 15 años y Colombia, que se ha convertido en su obsesión. Es el presidente del Banco Itaú Colombia y conversó con EL COLOMBIANO en su visita a Medellín, a propósito de la celebración de los primeros 100 años de esa entidad financiera y del lanzamiento de su cambio de imagen.

¿Cómo llega a Itaú a ser esta gran marca en la región y el banco con los activos más grandes de América Latina?

“Una de las lecciones es el tema de estar permanentemente en adaptación y en transformación. Los bancos de hace 20 años no son los bancos de hoy. Entonces, creo que la fórmula de un banco para que esté 100 años y otros 100 años más es adaptarse a las necesidades de los clientes, adaptarse al mercado, adaptarse a los países donde operamos. Y también contar con colaboradores que estén permanentemente comprometidos con el banco y comprometidos con el propósito que es atender clientes.

Y también somos un banco latinoamericano. Hay bancos internacionales que a lo mejor tienen entradas y salidas, como que no es el core market (mercado central). Para Itaú, América Latina es el core market. Lo entendemos, sabemos de sus vaivenes económicos, vaivenes políticos, de la calidad de las instituciones, de la calidad del talento humano”.

Arrancan esta celebración con cambio de imagen. ¿Qué es lo que quieren proyectar?

“La imagen no es solamente un tema de marketing, y lo hablo mucho con los colaboradores del banco. Los activos de Itaú a nivel regional son dos veces el tamaño de todo el sistema bancario en Colombia; entonces, un banco que tiene ese tamaño es muy sólido. Cercanía, yo creo que lo más importante, inclusive en el mundo de hoy, con la tecnología, con una digitalización muy profunda de los servicios. Entender a los clientes, es otro pilar súper importante. Y por último, la transformación permanentemente. Y la marca, lo que buscamos con la marca es traer esa transformación y transmitir esos valores: solidez, cercanía y transformación.

Queremos hacer la declaración: estamos dispuestos al cambio, estamos dispuestos a transformarnos para estar más cerca del cliente”.

¿Qué tanto está pesando hoy el negocio en Colombia para Itaú?

“Colombia es el tercer mercado para Itaú, el mercado más grande es Brasil. Tenemos presencia en Chile también, casi 10% de market share (cuota de mercado). Y Colombia es el tercer mercado, tiene una relevancia importante, además que es un país de 50 millones de habitantes. Entonces, pesa como el tercer mercado más importante”.

Pero cuando Itaú llega a Colombia, a un mercado donde ya hay unos establecimientos financieros tan consolidados, como Bancolombia, Grupo Aval y Davivienda, y pensando en que Itaú es un banco tradicional, con 100 años de historia, ¿cómo compite con esos grandes bancos de este país?

“La verdad que primero quiero decir que el sistema financiero colombiano es súper sólido, muy desarrollado y tenemos competidores formidables. Tanto Bancolombia como Davivienda, como los bancos de Grupo Aval son formidables competidores y tenemos todo el respeto. Históricamente estos bancos son muy exitosos en los mercados masivos, nosotros somos potentes en los mercados corporativos, donde tenemos una oferta de valor desde cash management (gestión de efectivo) hasta capital markets (mercado de capitales). O sea, podemos darle una góndola de productos a una compañía o a una empresa en Colombia, que creo que hay pocos bancos en Colombia que lo pueden hacer.

Entonces nosotros lo que queremos es no ir a competir en todos los mercados, queremos ser en esos mercados donde tenemos una diferencia.

A lo mejor en Brasil somos un banco donde tenemos el mayor market share, en Chile somos también, no el número uno, estamos entre los primeros siete. Acá la idea es estar entre los primeros dos, pero de esos segmentos, no de todo el mercado”.

¿El hecho de llegar a nichos específicos hace al banco más sólido y resistente ante crisis y momentos de turbulencia?

“Creo que lo que nos ha diferenciado, y diría en los últimos 24 meses, es nuestra capacidad de análisis de riesgos, lo que nos diferencia en los bancos es nuestra capacidad de entender y trabajar con riesgos. Entonces, cuando se inicia esta suba de tasas, que fuimos de tasa política monetaria de 1,75% a 13,25% en 18 meses, nos dimos cuenta de que iniciamos un ciclo de crédito muy problemático. Entonces, ahí automáticamente dijimos, primero vamos a prestar a esos clientes que entendemos muy bien. No dijimos, vamos a dejar de prestar, pero vamos a entender y vamos a acompañar a esos clientes que a lo mejor van a tener una dificultad, porque la tasa o su servicio de deuda se va a duplicar o triplicar. Entonces, muy enfocado en propuestas de cobranza o de reestructuraciones para cuidar a esos clientes. Pero mucho del sistema siguió creciendo. Creo que lo que nos diferencia, y por eso nos da solidez, es esa capacidad de entender el riesgo y poder aplicar eso a nuestras estrategias”.

Y en ese entendimiento del riesgo, ¿cómo están viendo a Colombia?

“Yo soy cautelosamente optimista, a mediano y corto plazo. A largo plazo, yo soy un fan de Colombia. En el corto y mediano plazo, este año vamos a seguir afectados por tasas de interés alta, por una economía en desaceleración, eso impacta la demanda de crédito y no vemos que el consumo se recupere con tasas altas. También hay baja inversión en el sector privado y baja inversión extranjera. Entonces, vemos una economía con una reactivación lenta y tasas altas.

Pero a medida que bajan las tasas, que aún no sabemos a qué ritmo van a bajar, porque hay países que lo han hecho mucho más rápido que otros, dependiendo cómo son las recuperaciones. Pero creo que acá todavía el Banco República, que tiene una independencia muy respetada y respetable, se va a mantener muy vigilante en que la inflación baje. Y la inflación, si bien bajó, todavía falta un trayecto.

Así que, 2023 fue el año horrible, porque se juntó todo y este es un año de transición en el que no crece el crédito y la economía no va a crecer.

Ahora, a mediano y largo plazo, con tasas mucho más normalizadas, con inversión privada empezando a reactivarse, con inversión internacional reactivándose, creo que vemos el 2025 una recuperación del 3 por ciento del PIB.

Ayer estuve con una inversora en la oficina, un fondo de inversión privada que invierte a 15 años en proyectos y ellos dicen, yo miro a largo plazo, no hago una inversión pensando en los próximos 12 meses, sino que miro los próximos 15 años, y ese largo plazo está intacto”.

¿Por qué está intacto?

“Por la fortaleza de las instituciones y porque Colombia tiene recursos naturales, humanos, están intacto. El Banco Central Independiente es una de las fortalezas más grandes para la estabilidad de cualquier país, por ejemplo”.

O sea que en medio de toda esa incertidumbre política, ¿aconseja seguir invirtiendo en Colombia?

“Sí, yo creo que en América Latina las palabras política e incertidumbre se juntan en muchos momentos, entonces no es una novedad. Uno toma decisiones basadas en los recursos que están a disposición, en los talentos que están a disposición y también en la fortaleza de las instituciones. Y eso está intacto”.

¿Cuáles son los resultados del último año?

“Yo llegué hace tres años e iniciamos un proceso de transformación muy profundo. El banco ya lleva siete años en Colombia, producto de la fusión de tres marcas, de tres sistemas de tecnología, de tres equipos, de tres culturas, y eso es algo que lleva bastante tiempo. Cuando yo llegué la marca estaba unificada, muchos de los equipos estaban, pero había un montón de foco estratégico que nosotros teníamos que definir y es lo que hicimos. Decidimos en cuáles nichos del mercado nos íbamos a enfocar, qué recursos o qué talento humano íbamos a lanzar. En qué regiones íbamos a trabajar.

Y yo creo que es muy exitoso porque el año pasado tuvimos una rentabilidad apenas de 5,5 millones de dólares, pero nos posicionamos en un mercado en el que un tercio de los bancos perdió mucho dinero. En estos dos años creamos un músculo con el que pudimos avanzar aún con la corriente en contra”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD